Fachada del Palacio Real de Madrid (Captura de pantalla)
REALEZA

Las estatuas ocultas del Palacio Real de Madrid: ¿Por qué hay emperadores americanos?

En el Palacio Real de Madrid, las estatuas de Moctezuma II y otros emperadores americanos cuentan una historia fascinante sobre la expansión del poder español y el encuentro entre dos mundos.

En el corazón de Madrid, en el imponente Palacio Real, se alza una majestuosa estatua que parece fuera de lugar: la figura de Moctezuma II, el último emperador azteca. Esta escultura, junto a la de otras de emperadores americanos, forma parte de un conjunto que genera una narrativa histórica que describe la conexión entre España y América.

El Palacio Real de Madrid, construido en el siglo XVIII por la dinastía de los Borbones, es el palacio real más grande de Europa Occidental, con 135,000 metros cuadrados y 3,418 habitaciones. Además de su arquitectura imponente, alberga una vasta colección de arte, incluyendo frescos de grandes maestros como Goya, Velázquez y Caravaggio. Sin embargo, entre sus tesoros menos conocidos se encuentran las estatuas de emperadores americanos que adornan su fachada.

La razón detrás de las estatuas americanas

La idea de incluir estatuas de monarcas en la fachada del Palacio Real fue propuesta por el erudito Fray Martín Sarmiento durante el reinado de Fernando VI. Sarmiento sugirió comenzar con Ataúlfo, el primer rey visigodo, ya que se considera que la monarquía en la península ibérica comenzó hace 1,600 años. Sin embargo, su visión iba más allá: incluyó a emperadores aztecas e incas para representar la expansión del poder español en América.

La figura de Moctezuma II en el imponente Palacio Real de Madrid. 

Los historiadores explican que los monarcas españoles se consideraban herederos no solo de los reinos ibéricos, sino también de los territorios conquistados en otros continentes. Por eso, las estatuas de Moctezuma II y Atahualpa, el último emperador inca, fueron colocadas junto a las de los reyes españoles en la entrada principal del palacio. Esta disposición buscaba subrayar la continuidad y la expansión del poder monárquico a lo largo de los siglos.

El destino de las estatuas

Aunque las estatuas que adornaron el Palacio Real durante décadas, Carlos III ordenó su retiro en el siglo XVIII. Algunas fueron almacenadas en el Alcázar, mientras que otras se distribuyeron por diversas ciudades españolas. No fue hasta 1970 que algunas regresaron a su lugar original, aunque muchas permanecen dispersas, dejando incompleta la lección histórica que Sarmiento pretendía impartir.

Moctezuma II fue el último emperador Azteca y extendió su territorio con exitosas campañas militares.

La presencia de Moctezuma II en el Palacio Real no es meramente decorativa. Representa el reconocimiento y la asimilación de las culturas precolombinas dentro del relato histórico de la monarquía española. Moctezuma, capturado y fallecido durante la conquista de Tenochtitlán en 1520, simboliza el encuentro entre dos mundos y el inicio de una nueva era.

¿Quién fue Moctezuma II?

Moctezuma Xocoyotzin, nacido en 1467, fue el último emperador azteca. Hijo de Axayácatl, el sexto tlatoani de Tenochtitlán, y de la princesa Azcalxóchitl, Moctezuma recibió una formación militar rigurosa desde joven. En 1502, fue elegido tlatoani de Tenochtitlán, la capital del Imperio azteca.

Entrada de Cortés en Tenochtitlán según un óleo de Augusto Ferrer Dalmau pintado el 2020.

Su reinado estuvo marcado por la llegada de Hernán Cortés y los conquistadores españoles en 1519. Aunque inicialmente intentó negociar con los invasores, Moctezuma fue capturado y murió en circunstancias misteriosas el 30 de junio de 1520. Su muerte marcó el fin del Imperio azteca y el inicio del Virreinato de la Nueva España.

La estatua de Moctezuma en el Palacio Real de Madrid no solo es un testimonio de la historia compartida entre España y América, sino también un recordatorio del legado de un imperio que cambió el curso de la historia.

EN ESTA NOTA