miércoles 30 de abril del 2025

Johanna Salas de Soluciones de Moda nos habla sobre Moda y Tendencias ¿Por qué no podemos escapar de ellas?

La guía definitiva para entender qué son y cómo hablar correctamente de ellas. Galería de fotosGalería de fotos

Johanna Salas de Soluciones de Moda nos habla sobre Moda y Tendencias ¿Por qué no podemos escapar de ellas?
Johanna Salas de Soluciones de Moda nos habla sobre Moda y Tendencias ¿Por qué no podemos escapar de ellas? | CREDITO CARAS
CREDITO CARAS

¿Te preguntaste por qué en algún punto todos usamos lo mismo? ¿O en qué momento algo dejó de usarse?

Si no lo hiciste conscientemente, tal vez te diste cuenta al mirar fotos viejas “¡Mirá lo que se usaba!” Hoy te quiero contar que existe un porqué detrás de eso!

Primero, me gustaría empezar diferenciando dos conceptos: MODA y TENDENCIA
La moda es un fenómeno cultural, masivo, cíclico. Aplica a lo que usamos, a lugares para ir a cenar, a formas de bailar, inclusive de hablar!
Son más cortas y pasajeras que las Tendencias. A veces, se las llama “Microtendencias”.

En cambio, para hablar de tendencias podemos pensar en una flecha. Justamente es una dirección o rumbo que una moda podría tomar. Las tendencias no sólo aplican a la moda, también aplican a ideas artísitcas, religiosas, económicas, etc.

Es el paso previo a la moda e influirán en el comportamiento de las personas.

Para ejemplificarlo, una tendencia puede ser la búsqueda del equilibrio entre el consumo y la naturaleza y las modas que surjan en base a esa tendencia, puedrían ser la ropa de fibras naturales, los empaques con materiales reciclados, promover la moda circular, etc.

Por tanto, las Tendencias son más largas y profundas que las Modas.

¿Cómo se generan las Tendencias?

Existen muchas teorías. Hoy me gustaría compartir al menos 3 de ellas que tienen una mirada social y antropológica:

  1. Efecto Derrame (Georg Simmel): Dice que el hombre busca diferenciarse del resto cuando logra un status mas elevado y que paralelamente, otros buscarán imitar aquello que se consiguió. Estos dos fenómenos (diferenciación e imitación) podemos apreciarlo en las marcas de lujo: mientras unos buscan diferenciarse con la exclusividad, otros buscan imitarlas con las réplicas.
  2. Selección Colectiva (Herbert Blummer): Dice que las personas que toman decisiones en una industria, lo hacen a partir de compartir el mismo entorno perceptivo. Por ejemplo, las personas más influyentes de la moda, estudiaron lo mismo, en los mismos lugares, visitan las mismas ciudades y consumen lo mismo básicamente.
  3. Teoría Ascendente (George Film): Dice que las tendencias escalan desde las clases más bajas a las más altas. Un ejemplo claro es aquel donde los pantalones vaqueros que eran prendas de trabajo se masificaron y hoy los encontramos con etiquetas de lujo.

¿Por qué no podemos “escapar” de ellas?
Comercialmente hablando, las tendencias se estudian para poder producir productos y servicios que mejor se adapten a la demanda. Entonces, cuando algo se “instala” como aceptado masivamente, es difícil como individuos resistirnos a esa presión social, conocida como “Efecto Manada”. Y sin olvidarnos que somos seres sociales, siempre nos inclinamos a relacionarnos de manera colectiva. “Pertenecer” hace que nos sintamos incluidos y seguros. Además, las tendencias y las modas son un tipo de norma social que influye en nuestras decisiones.

Así que si alguien te cuestiona “¿Por qué consumís la moda o las tendencias?” la respuesta se puede fundamentar en el Principio de Conformidad: Las personas siempre preferimos ser “bien” percibidas en nuestros contextos sociales y tendemos a conformarnos con lo que está disponible y a nuestro alcance… ¿Hay algo más disponible que la moda?

Para aprender más sobre éste y otros temas sobre Moda e Imagen Personal:

WhatsApp: +54 9 11 5898 9045

Instagram: @jssolucionesdemoda

Mail: [email protected]

Web: www.solucionesdemoda.com

Galería de imágenes
EN ESTA NOTA