jueves 10 de julio del 2025

Niños con altas capacidades y sensibilidad sensorial: una mirada desde la neurociencia educativa

.. Galería de fotosGalería de fotos

Niños con altas capacidades y sensibilidad sensorial: una mirada desde la neurociencia educativa
Niños con altas capacidades y sensibilidad sensorial: una mirada desde la neurociencia educativa | CREDITO CARAS
CREDITO CARAS

En el abordaje de niños con altas capacidades intelectuales, es fundamental contemplar no solo su desarrollo cognitivo, sino también su perfil sensorial. Sabemos que muchos de estos niños presentan una mayor sensibilidad a estímulos del entorno, lo que puede generar interferencias en su vida cotidiana, especialmente en el ámbito escolar.

Durante la entrevista clínica, es útil preguntar a las familias si el niño manifiesta sensibilidad particular a ciertos estímulos: ¿le molestan las etiquetas de la ropa o las costuras de las medias?, ¿evita ciertos alimentos por su textura?, ¿es especialmente inquieto o torpe motrizmente? Estas señales pueden indicar la presencia de un desorden en el procesamiento sensorial.

Aunque el movimiento constante y la energía elevada son frecuentes en la infancia, en algunos casos esto responde a una sobrecarga sensorial. En niños con altas capacidades, dicha sobrecarga se acentúa en contextos como el aula: ruidos múltiples, colores intensos, afiches en exceso, olores y texturas que el cerebro no logra filtrar adecuadamente. Esta hipersensibilidad puede desencadenar conductas disruptivas, malinterpretadas muchas veces como desobediencia o falta de atención.

“En este contexto, el rol del terapeuta ocupacional certificado en Integración Sensorial resulta fundamental” A diferencia de la estimulación sensorial, la integración sensorial se basa en una intervención especializada que busca organizar adecuadamente la información que recibe el sistema nervioso. Por eso es tan importante derivar correctamente, informando a las familias sobre la diferencia entre ambos abordajes.

Los docentes y equipos escolares también deben ser parte de este proceso, aprendiendo estrategias que permitan adecuar el entorno y disminuir la sobrecarga sensorial. Desde crear rincones tranquilos hasta reducir estímulos visuales innecesarios, pequeñas acciones pueden generar grandes cambios en el bienestar y el aprendizaje del niño. Crear espacios educativos que equilibren estímulo e integración sensorial no es solo una cuestión terapéutica: es una invitación a reinventar la enseñanza desde la empatía y la innovación.

Comprender la dimensión sensorial en niños es dar un paso hacia una educación más inclusiva, que respete la complejidad del desarrollo infantil y que esté alineada con los avances de la neurociencia.

Te compartimos nuestras redes
 En ellas vas a encontrar material de interés respecto a Altas Capacidades; notas, posteos, libros y más
https://www.altascapacidadesneurocliq.com/
https://www.instagram.com/neurocliq_altas_capacidades/
https://www.facebook.com/NeurocliqAltasCapacidades/?locale=es_LA

Licenciada Patricia Simao 

MN N° 56.112

Galería de imágenes
EN ESTA NOTA