martes 05 de agosto del 2025

¿Niños Inflexibles? La Clave Podría Estar en un Reflejo Poco Conocido

¿Tu hijo o hija muestra poca capacidad de adaptación, es reacio a los cambios o tiene rabietas muy frecuentes? A veces, detrás de estos comportamientos, se esconde una explicación sorprendente: el Reflejo del Miedo Paralizador (RMP). En este artículo, te contamos qué es y cómo puede estar afectando a niños y adultos, abriendo un camino hacia posibles soluciones. Galería de fotosGalería de fotos

¿Niños Inflexibles? La Clave Podría Estar en un Reflejo Poco Conocido
¿Niños Inflexibles? La Clave Podría Estar en un Reflejo Poco Conocido | CREDITO CARAS
CONTENTLIKE CARAS

¿Qué es el Reflejo del Miedo Paralizador?

Imagina a un conejo asustado, completamente inmóvil. Así se describe a menudo el RMP, uno de los primeros reflejos que se desarrollan en el útero materno, ¡tan temprano como en el segundo mes de gestación!

Este reflejo está diseñado para la supervivencia. Aunque no es un reflejo primitivo en el sentido tradicional (ya que los sentidos aún no están desarrollados), se considera una reacción al estrés a nivel celular. Cuando las células fetales perciben una amenaza, se "paralizan", disminuyendo su actividad y protegiéndose. Normalmente, este reflejo debería inhibirse antes de la semana 12 de gestación e integrarse en el reflejo de Moro. Si no lo hace, puede permanecer activo, impactando el desarrollo posterior.

¿Por Qué se Activa el RMP?

Diversos factores de estrés pueden impedir la correcta integración de este reflejo, tanto durante el embarazo como en la primera infancia. Entre ellos se incluyen:

  • Campos electromagnéticos: La exposición a ciertos campos puede ser un factor.
  • Sustancias tóxicas y metales pesados: El contacto con estos elementos puede influir.
  • Estrés materno: Las experiencias de estrés en la madre durante el embarazo.
  • Estrés en el parto y el primer año de vida: Momentos cruciales donde el sistema nervioso es vulnerable.
  • Intolerancias alimentarias: Ciertos alimentos pueden desencadenar su activación.
  • Estrés emocional severo: Situaciones de alta tensión emocional.

Los síntomas pueden ser:

En niños:

  • Inflexibilidad y poca capacidad de adaptación.
  • Resistencia a los cambios.
  • Comportamientos obsesivos o compulsivos.
  • Negación, oposición o agresión.
  • Rabietas muy frecuentes.
  • Dificultades para mantener el contacto ocular, mutismo selectivo, aislamiento.
  • Actividades excesivas.
  • Síntomas parecidos a los del espectro autista.
  • Problemas de equilibrio.

En adultos:

  • Fobia social.
  • Crisis de pánico.
  • Presión arterial elevada.
  • Tensiones crónicas en el cuello y los hombros.

Soluciones:

Enfoques como la biorresonancia, hasta actividades específicas diseñadas para la integración de reflejos, promoverán un cambio significativo en la vida de niños y adultos.

Si te sentís identificado con alguno de estos síntomas o querés saber más:

www.metododralelis.com

+5491161706061

Galería de imágenes
EN ESTA NOTA