lunes 09 de septiembre del 2024
SALUD 19-02-2018 18:39

Parkinson: la enfermedad que presenta la madre de Xuxa

Días atrás la reina de los bajitos movilizó al mundo a subir en Instagram un video en el que le cantaba una canción. “Hace unos años que no puede besarnos o abrazarnos más”, escribió. Todo sobre esta enfermedad neurodegenerativa.

Días atrás Xuxa Meneghel compartió en su perfil de Instagram un conmovedor video en el que le cantaba a su madre Adinha en la fecha de su cumpleaños número 81. La grabación muestra a la reina de los bajitos en una pileta junto a su mamá, paciente de Parkinson. “Hace unos años que no puede besarnos o abrazarnos más. Hace unos años que mi guerrera está haciendo de todo para quedarse con nosotros... hace unos años que me pregunto por qué sufre tanto, ya que le dio amor a todo quien la conoció... “, escribió la estrella brasileña en el perfil de la red social. ¿En qué consta esta afección neurodegenerativa?

La doctora Emilia Gatto, médica neuróloga y jefa del departamento de Neurología del Sanatorio Trinidad Mitre, explicó que la enfermedad de Parkinson (EP) se manifiesta con síntomas motores ampliamente reconocidos, como temblores, rigidez y lentitud en los movimientos. Sin embargo, también se expresa con manifestaciones no motoras, como sudoración, alteraciones en el tránsito intestinal y en el sueño, cambios en el ánimo como depresión y también el dolor, que puede ser un síntoma de inicio o se puede dar durante el desarrollo de la dolencia.

La médica, quien también está a cargo del área de Movimientos Anormales del Instituto Neurológico de Buenos Aires (INEBA) explicó que la EP “es una enfermedad multicausal porque existen varios factores; se sabe que entre el 5 y el 10% de los casos son transmitidos de forma genética, pero también pueden favorecer su aparición factores ambientales o epigenéticos”.

La neuróloga, quien es también jefa del grupo de estudios de Enfermedades Raras de la International Parkinson and Movement Disorder Society, explicó que la edad promedio del inicio de los síntomas es a partir de los 60 años. Sin embargo, esta afección puede manifestarse en etapas más tempranas, por ejemplo, las formas juveniles de EP pueden aparecer antes de los 20, y las de comienzo temprano, antes de los 40. “En general las formas juveniles o de comienzo temprano son aquellas vinculadas a antecedentes familiares. Ahora el espectro de edades en el que se presenta la EP es amplio. Y cuanto más longeva es la población, mayor va a ser la prevalencia y la incidencia”, indicó.

El diagnóstico de momento es clínico, ya que no existe ningún biomarcador que determine la presencia de la EP. El médico deberá estar atento al relato de los síntomas motores, en especial la lentitud de los movimientos. A su vez, determinados estudios ayudan a corroborar el diagnóstico, entre ellos la tomografía por emisión de positrones (PET). Gatto aclaró que también “es importante recabar los antecedentes familiares y consultar si hubo manifestaciones no motoras como alteraciones del sueño rem, depresión, constipación o alteración del olfato, porque estos síntomas pueden manifestarse hasta muchísimos años antes de que se hagan evidentes los motores”.

Aún no existen terapias curativas ni que frenen la evolución de la enfermedad de Parkinson. “Lo que sí está comprobado es que cuanto más temprano se inicie el tratamiento, mejor será la evolución del paciente”, especificó Gatto.

“Entre las drogas empleadas están la levodopa, los agonistas dopaminérgicos y los inhibidores enzimáticos. Algunos pacientes pueden verse beneficiados por terapias quirúrgicas que producen mejorías de los síntomas, pero los que la reciben deben continuar con la medicación. También es de vital importancia el abordaje no farmacológico, que incluye kinesiología, fonoaudiología, terapia ocupacional y apoyo psicológico”, detalló Gatto.

¿Pero cuánto tiempo debe pasar para que los síntomas puedan dejar inmovilizada a una persona, o causar un fuerte deterioro cognitivo? “Como bajo el nombre de EP nosotros involucramos cuadros de muy diversa etiología, los pacientes no van a tener todos la misma manifestación ni la misma evolución”, explicó la neuróloga, y agregó que “existen algunas evidencias que aquellos que tienen una edad de inicio más temprana van a tener más complicaciones motoras producto de la medicación, en tanto que los pacientes que comienzan en edades más tardías van a tener mayor compromiso en la esfera cognitiva”. Agregó que los pacientes que tienen más rigidez y que casi no tiemblan tienen una evolución desde el punto de vista motor más rápida que aquellos que tienen forma de temblor.

Por último, Gatto indicó que si un paciente inicia su enfermedad a los 70 años tendrá un impacto a nivel cognitivo en un tiempo más rápido que aquel que comienza con los síntomas a los 40 años. Aún, destacó que con el advenimiento del tratamiento “mejoró muchísimo la calidad y la expectativa de vida”.

En esta Nota