martes 01 de julio del 2025

Según la Lic. Carmina Varela, ni la mejor IA puede reemplazar el poder del vínculo terapéutico

Especialista en heridas emocionales de la infancia y referente en psicoterapia gestáltica, la Lic. Carmina Varela reflexiona sobre el avance de las terapias alternativas, la irrupción de la inteligencia artificial y el impacto que todo esto tiene en la práctica clínica. Con claridad y compromiso, ofrece una mirada crítica y constructiva para repensar el rol de los psicólogos en un mundo que cambia vertiginosamente.

Lic. Carmina Varela
Según la Lic. Carmina Varela, ni la mejor IA puede reemplazar el poder del vínculo terapéutico. | CREDITO CARAS
CREDITO CARAS

¿Está en peligro la psicoterapia? La Lic. Carmina Varela expone una verdad que incomoda a todos

En una época donde los síntomas emocionales se googlean, los diagnósticos se viralizan y los procesos se comprimen en formato Reel, la psicoterapia enfrenta una crisis silenciosa pero real. ¿Puede una Inteligencia Artificial sustituir el trabajo de un psicólogo? ¿Es la terapia un lujo de pocos o una práctica en extinción? En esta nueva editorial, la Lic. Carmina Varela —psicóloga especializada en heridas emocionales de la infancia y referente en abordaje gestáltico— lanza preguntas urgentes y necesarias. Y nos invita, como profesionales y como sociedad, a revisar el lugar que le damos al dolor, al proceso y al vínculo real.

“Fui a un taller de Constelaciones Familiares y descubrí el origen de mi ansiedad y mis ataques de pánico… Viene de la familia de mi mamá”
“A veces, cuando me siento solo, me pongo a hablar con la IA y la paso bárbaro, además como ya me conoce, sabe cómo hablarme y la siento como una amiga.”
“Estoy por hacer un curso con una coach energética que conocí por un Reel. Es para sanar los traumas de la infancia. Tiene como 100.000 seguidores, así que debe ser buena.”

Estos son algunos de los comentarios que muchos psicólogos escuchamos últimamente en nuestras consultas.

 

Lic. Carmina Varela

 

La llegada de las IA, junto con el creciente número de ofertas de terapias alternativas y holísticas —desde el Tarot y los Registros Akáshicos hasta las Constelaciones Familiares y la Biodescodificación— nos muestra que hoy la terapia psicológica es solo una más de las opciones que tiene una persona en la búsqueda de respuestas para su malestar o sufrimiento.

¿Y de qué nos habla esto? ¿Qué es lo que cambió en los últimos años para que estas propuestas de sanación emocional y autoconocimiento proliferaran sustancialmente? ¿Cuál es el lugar que ocupamos los profesionales de la salud mental en medio de este escenario?

Estas son algunas de las preguntas que me interpelan en este momento, donde además es de público conocimiento la crisis de salud mental a nivel mundial, puesta en evidencia sobre todo después de la pandemia.

Hoy estamos siendo testigos de lo que yo llamo la psicologización de lo cotidiano. Es decir, que palabras como ansiedad, depresión, psicosis, narcisismo, dependencia emocional, demencia, árbol genealógico empezaron a formar parte del discurso cotidiano. Y hay mucha más información circulando —correcta e incorrecta— sobre el significado de estos conceptos.

Las redes sociales jugaron un papel muy importante en este fenómeno, ya que el contenido de desarrollo personal y autoayuda es de los más consumidos por gente de todas las edades.

 

Lic. Carmina Varela

 

¿Qué prometen estas otras ofertas que la psicoterapia no?

Creo que hay al menos tres factores para analizar:

1. Duración del tratamiento: muchas de estas terapias alternativas consisten en un número acotado de sesiones o talleres grupales, mientras que un tratamiento psicológico, en general, no encierra una promesa de finalización. Ningún psicólogo puede decirte: “en tres meses te garantizo resultados”. En el mundo del scrolling, del exceso de pantallas y los mil canales de TV, estamos cada vez menos acostumbrados a bancar los procesos… a quedarnos en la incomodidad hasta encontrar la salida. Lo quiero, todo lo quiero ya y como sea. Buscamos respuestas inmediatas que calmen la ansiedad y den una solución al problema. En un mundo que busca certezas, la psicoterapia en realidad nos promete preguntas.

2. Cuestiones económicas: vinculado a lo anterior, poder sostener un proceso de psicoterapia durante meses implica un presupuesto destinado a ese ítem, en un momento en que las prepagas y obras sociales restringen cada vez más los servicios y en que el acceso a servicios públicos de salud mental es muy engorroso y frustrante. La salud mental deja de ser una prioridad.

3. Motivación: muchas personas que buscan asistencia lo hacen por curiosidad, para saber más de sí mismas o porque quieren “sentirse mejor”. No tienen sintomatología grave, solo ganas de aprender herramientas para mejorar su calidad de vida. En esos casos, hacer un proceso de psicoterapia no es visto como una opción.

¿Qué podemos hacer para practicar el autocuidado y preservar nuestra salud mental?

Para quienes buscan ayuda:

  1. Averiguá desde dónde trabaja la persona a quien vas a consultar. Terapeuta no es igual a psicólogo. Que te explique bien de qué se trata el método y cuál es su experiencia. Mucho mejor si tiene referencias. No le entregues tu salud mental a alguien que no sea confiable.

Para quienes brindan estos servicios y NO SON profesionales de la salud mental matriculados:

  1. Informen claramente cuál es el método que usan y reconozcan los límites de su práctica. Puede ser un complemento, pero es muy importante recomendar atención psicológica en casos específicos.

Para los profesionales de la salud mental:

  1. El contacto real y comprometido con nuestros pacientes no podrá ser reemplazado nunca por una IA. Las miradas, el tono de voz, la escucha entrenada para tocar esos puntos específicos donde sabemos que se esconde la verdad debajo del síntoma. Recordemos que nuestros pacientes están de paso, tienen derecho a buscar todo aquello que consideran que puede ayudarlos, y no nos corresponde juzgar, sino acompañar.

Hace muchos años, en mi época de estudiante, me enseñaron una frase que me quedó grabada:
“En psicología, prevenir es generar demanda”. Es decir, que una manera de prevenir es generar conciencia sobre la dimensión psicológica del malestar, y cómo abordarla de manera profunda, respetando la subjetividad y autonomía del consultante.

¿Qué pasaría si los psicólogos empezáramos también a ocupar espacios de psicoeducación y promoción de la salud mental? ¿Si saliéramos del consultorio para brindar herramientas desde la psicología a quienes están en búsqueda de una mejor calidad de vida?

Este es un momento lleno de oportunidades, que podemos vivir como una amenaza o como una invitación. Una invitación a formarnos, expandirnos y prepararnos para lo que viene: ser testigos críticos o protagonistas de la transformación.

 

Lic. Carmina Varela

 

Reflexión final:

Vivimos tiempos donde lo “rápido” reemplaza lo “real” y lo “digital” suplanta lo “profundo”. Pero el malestar no desaparece: se disfraza, se posterga, se medicaliza o se espiritualiza. Como terapeutas, no podemos ignorar el nuevo mapa de búsquedas personales. La gente está harta de no sentirse bien, pero también está agotada de procesos que no llegan nunca a destino.

La pregunta no es si la psicoterapia está en crisis. La pregunta es qué haremos nosotros con esta crisis. La Lic. Carmina Varela nos propone algo valiente: mirarnos, repensarnos, salir al encuentro. La psicoterapia no se extingue. Se transforma. Y en esa transformación, quienes sabemos acompañar procesos humanos con profundidad, ética y presencia, tenemos una responsabilidad enorme.

El dolor no va a desaparecer. La necesidad de comprensión tampoco. Pero la manera en que respondamos a eso... puede cambiarlo todo.

Para más información:

Instagram: @carminavarelapsicologa
WhatsApp de consultas e info.: 381 210 2004

 

EN ESTA NOTA