Ian Moche, el influencer de 12 años que trabaja para concientizar sobre el autismo, fue protagonista de una entrevista emotiva con Héctor Maugeri en +Caras (Caras TV). En ese espacio íntimo, compartió su sueño de convertirse en periodista, habló sobre sus experiencias en el arte y explicó cómo vive las crisis autistas.
Reconocido por su frase distintiva —“un niño autista que habla de autismo”—, Ian usa sus redes sociales como una herramienta para educar y promover la inclusión. Con casi 500 mil seguidores en Instagram, comparte su vida cotidiana, derriba mitos sobre el Trastorno del Espectro Autista (TEA) y construye un mensaje de empatía y respeto.
Desde los 8 años, con el apoyo de su madre, abrió su cuenta en redes y desde entonces su crecimiento no se detuvo, siendo conocido en todo el mundo. Su capacidad de comunicar y conectar con el público lo convirtió en un referente en temas sobre la neurodivergencia.
Su camino artístico y su sueño de ser periodista
Ian también está dando sus primeros pasos en el ámbito artístico. Participó en espectáculos junto a Panam y Topa, figuras emblemáticas del entretenimiento infantil. “Estoy estudiando teatro, comedia musical y danza”, contó con entusiasmo durante la entrevista.
Además de su trabajo como activista digital, Ian compartió uno de sus mayores deseos: dedicarse al periodismo. “Me gusta mucho hablar. Uno de mis sueños es la comunicación, me gustaría ser periodista en un futuro”, reveló.

Con humor y cariño, Maugeri bromeó sobre que le quería quitar su rol en +Caras. Ian, siguiendo el juego, respondió:
“Podría ser co-conductor”, y enseguida propuso una alternativa divertida: “o podemos hacer un musical”.
Teatro inclusivo y obras adaptadas
Uno de los proyectos que más lo entusiasma actualmente es su participación en la revisión de obras adaptadas para Disney. Estas funciones están pensadas para personas neurodivergentes: tienen menos estímulos, luces suaves, menor volumen y espacios de regulación. “Me siento más cómodo viendo una obra adaptada porque hay una reducción de estímulos”, explicó.

Y sumó una observación fundamental: “Los sonidos fuertes no nos molestan, duelen y nos hacen daño. Aparte, cuando vamos acumulando los estímulos, como una gota que va llenando un vaso, nosotros tenemos un meltdown y un shutdown”.
Crisis autistas: el meltdown y el shutdown
Durante la charla, Ian explicó en detalle las diferencias entre estas dos respuestas ante una sobrecarga emocional: “El meltdown es la crisis autista, cuando todo explota. Muchos dicen que es cuando se derriten los fusibles. Expresamos el enojo, la frustración, todas las desregulaciones. Es un caño de escape para tratar de quitar todo el estrés. De determinada manera es importante”, afirmó.
En cambio, el shutdown se manifiesta de otra forma: “Es una implosión. En vez de expresar y demostrar que está desregulado, la persona está como en un estado de ahorro de energía y no habla. Es como que siempre están cansados”.

Ian explicó que dicha crisis suele ser más frecuente en adultos: “Como está mal visto que estén desregulados, se guardan la crisis y la tienen interiormente”.
Finalmente, compartió una reflexión crucial sobre cómo las personas autistas procesan los estímulos: “No es que tengamos menor energía, sino que es distinta. Mientras los neurotípicos pueden hacer tres eventos en un día, una persona autista no puede hacer la misma cantidad porque los estímulos son de mayor intensidad y nos quedamos sin energía más rápido”.
A través de sus palabras, Ian Moche continúa sembrando conciencia sobre la neurodiversidad. Su mensaje, tan claro como necesario, invita a construir una sociedad más empática, justa e inclusiva.

Finanzas embebidas: el futuro de la banca no está en los bancos

Andrea Frigerio (63 años): “El buen dormir es la mejor crema de belleza. Yo siempre duermo 8 horas"

Horóscopo semanal del 6 al 11 de julio de 2025: qué dicen los astros según Mhoni Vidente, signo por signo
