Esta fibra, parte del acervo cultural de la región, se trabaja artesanalmente para crear piezas únicas, revalorizando la manufactura hecha a mano y promoviendo un desarrollo sustentable.
El proyecto fue impulsado por la Fundación Manos Patagónicas, con quien comparte la misión de generar impacto social positivo. A través de esta alianza, se fortalece un espacio de inclusión laboral para personas en situación de vulnerabilidad, ofreciendo condiciones dignas y formación en el oficio de fieltrista.
El proceso de producción de Fieltro Patagónico es completamente artesanal. Desde la selección de la lana merino hasta el amasado manual con agua y jabón, cada pieza es el resultado de la dedicación y el contacto directo con la materia prima. Se utiliza lana peinada certificada de productores locales, asegurando altos estándares de bienestar animal y calidad. Además, la marca ha desarrollado técnicas innovadoras, como el uso de vellón sin lavar y la creación de detalles distintivos como el "jabot de lana".
La sostenibilidad es un pilar clave en su proceso productivo. Con un diseño orientado al "descarte cero", se utilizan empaques de cartón reciclado y tintes naturales obtenidos de residuos como yerba usada y café, así como de pétalos de tulipanes y peonías. Además, se aplican estrictos protocolos de recolección de especies nativas para minimizar el impacto ambiental.
El compromiso social también se refleja en su comunidad de trabajo, mayoritariamente integrada por mujeres, quienes aportan una visión de cuidado y empatía en cada etapa del proceso. Para Fieltro Patagónico, el fieltro no solo transforma la lana, sino también la vida de quienes lo trabajan, brindando un espacio de pertenencia y crecimiento.
Mirando hacia el futuro, la marca busca expandir su impacto. En octubre, presentará una colección de indumentaria y accesorios en el desfile del Campo de Tulipanes. Además, trabaja en alianzas con empresas para desarrollar líneas corporativas sustentables, con empaques reciclados y tintes naturales.
Fieltro Patagónico es mucho más que una marca; es una red de valores que conecta tradición, innovación y compromiso social. Con esta iniciativa, invita a más personas a sumarse a la transformación y ser parte de un futuro sustentable y colaborativo.








Del microscopio al pastel: la historia de Florencia y su emprendimiento Nala’s Bakery

La medicina del futuro: la Dra. Lu Belbey explica cómo la consciencia y la gestión de las emociones pueden cambiar nuestra vida

Tu ausencia, mi presencia: El cuerpo como territorio
