miércoles 16 de abril del 2025

María Paula Farina Ruiz: La magia de la luz en el vidrio

Taller Abierto nos permite adentrarnos en los espacios donde los creativos materializan una parte de sí. En esta edición, la restauradora y vitralista María Paula Farina Ruiz nos abre las puertas de su taller para descubrir su proceso de trabajo, su vínculo con el arte del vitral y su pasión por la conservación y creación de estas piezas únicas. Galería de fotosGalería de fotos

María Paula Farina Ruiz: La magia de la luz en el vidrio
María Paula Farina Ruiz: La magia de la luz en el vidrio | CREDITO CARAS
CREDITO CARAS

¿Cómo fueron los inicios en su profesión y cuál es su especialidad?

Desde niña, los vitrales de la Catedral de La Plata capturaron mi atención. La luz y los colores despertaron una fascinación que se convirtió en vocación: estudiarlos, comprender su técnica y restaurarlos.

Mi especialidad es la restauración de vitrales históricos, aunque también realizo obras nuevas por encargo. Me formé en Francia, donde aprendí también la técnica medieval de pintura en grisalla, utilizada desde el siglo VII. Restaurar exige conocer materiales y métodos tradicionales para preservar la autenticidad de cada obra.

¿Qué significa tu taller en lo personal?

Mi taller no es solo un espacio de trabajo; es donde cada vitral cuenta su historia. Diseñado para albergar grandes piezas en restauración, tiene mesas adaptadas para manipular los paños con precisión y cuidado. Allí, luz y vidrio conviven en un entorno funcional e inspirador.

Cada restauración implica comprender la historia del vitral, su técnica original y devolverle su esplendor sin alterar su esencia. Las intervenciones se basan en estudios histórico-artísticos, analizando contexto, materiales y métodos de creación para garantizar una conservación fiel a su identidad patrimonial.

En mi taller se gestaron restauraciones como la Cúpula del Gran Hall de Honor del Círculo Militar, la Cúpula de la Estación Retiro-Mitre, la Parroquia Santuario Medalla Milagrosa, el Café Tortoni y el Palacio Libertad, entre otras. Cada una es un testimonio del pasado que, gracias a la conservación, seguirá iluminando espacios durante siglos.

¿Qué técnicas llevas a cabo?

La restauración y creación de vitrales exige técnica, sensibilidad y paciencia. Utilizo la técnica del vitral emplomado, ensamblando piezas de vidrio con varillas de plomo y soldadura de estaño.

Para la técnica de pintura en grisalla, aplico pigmentos en polvo con aceite o agua y horneo el vidrio a más de 600°C, fusionando la pintura con la superficie.

Cada proyecto plantea desafíos únicos, desde definir criterios de intervención hasta elegir la paleta de colores para una obra nueva. Conservar una pieza centenaria, asegurando su historia y funcionalidad, es un compromiso que asumo con orgullo y dedicación.

¿Qué proyectos tienes por delante?

Actualmente, trabajo en la restauración de los vitrales del Salón Dorado de la Municipalidad de La Plata, la Confitería Las Violetas y en la realización de los vitrales de una nueva capilla en Córdoba. Cada proyecto implica un minucioso estudio histórico y técnico que sustenta las decisiones de intervención.

A futuro, quiero seguir consolidando mi taller como referente en la restauración y creación de vitrales en Argentina y Latinoamérica. La luz y el vidrio transforman los espacios, y me apasiona explorar sus posibilidades, respetando la tradición, pero también innovando para mantener vivo el arte del vitral en el presente y el futuro.

Un legado de luz y color

El arte del vitral merece ser preservado. Cada pieza restaurada o creada en mi taller invita a experimentar la magia de la luz a través del vidrio. En cada vitral, en cada color proyectado en un espacio, se esconde una historia, un oficio y una pasión que han atravesado los siglos.

Datos de contacto:

Mail: [email protected]

Instagram: https://www.instagram.com/vitraux_dart_farinaruiz

Facebook: https://web.facebook.com/FarinaRuiz.ConservacionyRestauraciondeVitrales

 

Galería de imágenes
EN ESTA NOTA