Los amantes del cine y las series eligen las historias verídicas transformadas en ficción para disfrutar en sus días libres. Sin embargo, algunas de ellas marcaron un fenómeno global que, años después de su estreno, siguen dando de qué hablar. "Pablo Escobar, el patrón del mal" fue una ficción que emocionó a muchos fanáticos que aún la siguen eligiendo. Actores que quedaron para el recuerdo, escenas icónicas y muchas cosas más fueron las que la convirtieron en la más elegida, y que aún la mantienen en el auge.

Pablo Escobar, el patrón del mal: ¿Por qué se convirtió en un fenómeno?
Corría el año 2012 cuando Caracol, la cadena colombiana, emitió por primera vez una serie de 113 capítulos que fascinó al mundo entero. "Pablo Escobar, el patrón del mal" se convirtió en la dramatización de la vida del narcotraficante más elegida a nivel global. Con el tiempo, comenzó a emitirse en otros canales, como Canal 9 en Buenos Aires, hasta llegar a Netflix, donde compite con "Narcos", la serie que retrata la vida de varios delincuentes.
Sin embargo, el público la volvió un éxito a nivel mundial por una larga lista de razones que tiene que ver con los actores elegidos, los temas tratados y cómo se lleva a cabo en cada episodio. La serie mezcla material de archivo de noticieros con el trabajo dramatizado de personajes, algunos con nombres reales y otros con identidades cambiadas. La actuación de los artistas se instaló tanto entre las personas que, en las calles de la Argentina, se comenzaron a escuchar modismos típicos de Escobar. Este fue el primer acercamiento que lo convirtió en un fenómeno global.

Andrés Parra, quien le da vida al narcotraficante, contó en una entrevista el difícil desafío que tuvo con ese hombre “antisocial, agresivo y sádico”. “La fascinación de la gente por Escobar tiene que ver con que esperaba ver a un monstruo agresivo y se encuentra con un hombre tranquilo y respetuoso con sus empleados”, reflexionó el actor, poniendo en énfasis el trabajo de los guionistas de la historia para llevar al público a una especie de fenómeno como "El Padrino".

Además de esto, cabe destacar que, desde el 2003 al 2013, en Colombia se produjeron en total 17 ficciones alrededor de la temática del narcotráfico. La mayoría de estas producciones de RCN o Caracol lograron introducirse a nivel internacional, en mercados tan distantes geográfica como culturalmente. Esto generó que la fascinación por la historia real creciera, pero sobretodo alrededor de "Pablo Escobar, el patrón del mal". La ficción, que hoy en día sigue siendo de las más elegidas, logró poner al espectador en una situación compleja, que lo obligó a replantearse desde qué posición estaba viendo a un reconocido criminal.
A.E

¿Dónde vive actualmente Catalina Sandino y cómo es su vida lejos de Colombia?

Nuevo Rico Nuevo Pobre: ¿Quién es quién en la novela que tiene pegado a todo Colombia?

La casa de Lina Tejeiro: así vive una de las influencers más importantes de Colombia

Juan Guilera: el argentino que conquistó Caracol y Netflix Colombia

Papa Francisco: los jefes de Estado que lo despidieron

Looks para días de lluvia: conocé las prendas, accesorios y maquillaje infalibles para esta época del año

Nueva era: el radical cambio de look de Tini Stoessel
