Niños y adolescentes con Altas Capacidades Intelectuales (ACI) enfrentan desafíos particulares en la escuela: aunque poseen un gran potencial, a menudo se encuentran en entornos que no los integran adecuadamente. Esto puede derivar en desmotivación, frustración y dificultades de integración social.
La creatividad puede ser un estorbo en el contexto académico y en perfiles llamados “armónicos altos”, que presentan una tendencia al pensamiento profundo y complejo, esta misma riqueza intelectual puede alejarlos de los objetivos escolares convencionales y generar tensiones con el sistema educativo. También es importante no confundir la profundidad reflexiva con lentitud. Algunos estudiantes con ACI tardan más en responder porque exploran múltiples dimensiones de una idea, lo que no refleja una dificultad, sino la riqueza de su pensamiento.
La identificación temprana y precisa por parte de profesionales de la salud es fundamental, pero no suficiente. Se requieren estrategias pedagógicas que respondan a las necesidades en el aula. Las siguientes medidas, si bien son generales, ya que cada estudiante es único, suelen resultar eficaces y son altamente aplicables en cualquier institución, sin necesidad de grandes gastos.
Agrupamiento flexible por intereses: permite a los alumnos trabajar junto a compañeros que comparten sus mismas motivaciones, fomentando un aprendizaje más significativo y autónomo.
Tutoría entre estudiantes: los alumnos con mayores competencias en un área asumen un rol activo ayudando a sus pares, lo que no solo fortalece sus propios conocimientos, sino que también favorece la cohesión grupal.
Agrupamiento Multiedad: permite que alumnos de distintos grados trabajen juntos en proyectos que los desafíen según su nivel real, independientemente de la edad. Esta metodología ofrece un entorno más estimulante para quienes necesitan avanzar a un ritmo diferente.
También son útiles las tutorías externas voluntarias (con exalumnos, profesionales o miembros de la comunidad) y los proyectos colaborativos en línea, que conectan a estudiantes con intereses comunes más allá de su escuela. Por otra parte, talleres virtuales sobre manejo emocional pueden ayudar a quienes lidian con ansiedad, perfeccionismo o dificultades sociales.
Lo esencial es la voluntad institucional, de las familias, los profesionales de la salud y la formación docente para poder integrarlas.
Otras claves incluyen evitar la repetición mecánica, fomentar la motivación intrínseca mediante desafíos que conecten con sus intereses, y permitir evaluaciones creativas.
La identificación adecuada combinada con estrategias pedagógicas accesibles, hacen posible transformar la experiencia escolar de los niños con ACI, permitiendo que puedan desarrollarse adecuadamente en un entorno inclusivo y estimulante.
Te compartimos nuestras redes:
En ellas vas a encontrar material de interés respecto a Altas Capacidades; notas, posteos, libros y más.
https://www.altascapacidadesneurocliq.com/
https://www.instagram.com/neurocliq_altas_capacidades/
https://www.facebook.com/NeurocliqAltasCapacidades/?locale=es_LA

Cristina Kirchner y el laberinto judicial

Letizia Ortíz y su técnica de peinado effortess que denota elegancia en cualquier época del año

La nueva vida de Tito, el perrito que rescató Ricardo Darín
