viernes 16 de mayo del 2025

El Deseo Sexual: Historia, Mitos y Realidades

Durante siglos, el sexo fue visto solo como un medio para la reproducción. En esta nota, la Dra. María Luciana Ritacco —médica ginecóloga y sexóloga clínica— explora el origen del deseo sexual, cómo se regula en el cuerpo humano y las diferencias entre hombres y mujeres. Galería de fotosGalería de fotos

Dra. María Luciana Ritacco
El Deseo Sexual: Historia, Mitos y Realidades. | CREDITO CARAS
CREDITO CARAS

En 1966, Masters y Johnson estudiaron la fisiología de la respuesta sexual humana, describiendo un modelo compuesto por cuatro fases consecutivas: excitación, meseta, orgasmo y resolución. Este modelo representa una secuencia de acontecimientos fisiológicos que preparan a dos personas de distinto sexo para la reproducción. Para que el coito sea exitoso, los órganos genitales deben experimentar modificaciones estructurales y funcionales. Es decir, ambos miembros de la pareja deben encontrarse excitados: se requiere un pene erecto y una vagina dilatada, elongada y lubricada.

Masters y Johnson realizaron un trabajo exhaustivo en la descripción fisiológica de la respuesta sexual, vinculándola principalmente con la función reproductiva. Sin embargo, durante muchos años, poco se habló del deseo o del placer como elementos fundamentales de la sexualidad humana.

Dra. María Luciana Ritacco

No fue sino hasta 1979 que Helen Kaplan, psicóloga y sexóloga, introdujo el concepto de "fase del deseo", incorporándolo al modelo de respuesta sexual. Por ello, se la reconoce como la primera en aportar este componente clave a la ciencia sexual. El deseo constituye el punto de partida sin el cual no puede existir una verdadera respuesta sexual. Abarca todo lo que ocurre antes del encuentro sexual propiamente dicho, incluyendo fantasías, motivaciones, predisposición psicológica y la intención de "entrar en clima". Se trata de un impulso o apetito que genera sensaciones dirigidas a la búsqueda activa de experiencias sexuales o a la receptividad frente a ellas, actuando como el motor que impulsa el acercamiento entre machos y hembras.

A nivel cerebral, el deseo sexual está mediado por circuitos neurales específicos de activación e inhibición, regulados por determinados neurotransmisores. La dopamina, asociada al placer, es el neurotransmisor más relevante, ya que también estimula los centros cerebrales de recompensa y adicción. Frente a una experiencia placentera, se libera dopamina, lo que genera un efecto de reforzamiento: deseamos repetir aquello que nos dio placer. Si una experiencia sexual es satisfactoria, se liberará dopamina, aumentando las probabilidades de querer repetirla. Así como volveríamos a una fiesta que nos divirtió, evitamos aquellas que nos resultaron aburridas; con el sexo y el deseo ocurre algo muy similar.

Dra. María Luciana Ritacco

La hormona central en la estimulación del deseo sexual en ambos sexos es la testosterona. En los varones, los niveles elevados de esta hormona explican, en parte, la mayor constancia e intensidad del deseo sexual. En cambio, las mujeres presentan niveles significativamente menores de testosterona, lo que contribuye a un deseo más variable y altamente condicionado por factores contextuales, emocionales e interpersonales. Mientras en el varón el deseo suele estar más automatizado, en la mujer es más selectivo y modulable.

Además, el deseo sexual se integra con otras áreas cerebrales, lo que permite su articulación con la historia individual y emocional del sujeto. Su regulación depende del adecuado funcionamiento del sistema límbico, una estructura cerebral ancestral involucrada en la gestión de las emociones.

Dra. María Luciana Ritacco

En el caso de las mujeres, la calidad del vínculo interpersonal fuera del ámbito sexual influye notablemente en el deseo. Factores como la relación de pareja, la autoestima y el estado emocional individual pueden favorecer o inhibir la experiencia sexual. De hecho, en la práctica clínica, el bajo deseo sexual constituye el motivo de consulta más frecuente entre mujeres en el ámbito de la sexología.

Como profesionales de la salud sexual, nuestro rol consiste en explicar cómo funciona la sexualidad desde una perspectiva integral, reconociendo sus diferencias entre hombres y mujeres, y brindando estrategias eficaces para recuperar y potenciar el deseo.

 

Dra. María Luciana Ritacco

Medica Ginecóloga y Sexóloga Clínica

Terapias Sexuales Individuales y de pareja

Talleres de sexualidad

Modalidad presencial y virtual

@dra_marialucianaritacco

+ 54 9 11 3218 7550

 

Galería de imágenes
EN ESTA NOTA