Me animo a decir que los límites del cerebro están en el ambiente que habitamos.
El entorno impacta en nosotros. Pensamos y sentimos con el espacio que nos rodea. Podría decir que, somos el espacio que habitamos.
Este último y nuestras emociones están totalmente conectadas. Esto es porque el lugar en dónde estás ahora mismo influye en cómo te sentís, y en cómo actúas. A veces pasa conscientemente, otras de manera inconsciente, pero el cuerpo lo siente. pasar, pasa, comprobando.
Entramos a un lugar, sentimos algo, se produce algo en el cuerpo: nuevas hormonas, neurotransmisores. Algunos notarán esto más y otros menos.
El ambiente influye. Podemos generar más cortisol (hormona del estrés) u oxitocina ( hormona de la felicidad) a través de los estímulos del espacio en el que estemos.
Y no es sólo la sensación, lo corporal, sino también el pensamiento que llega - antes - o al mismo tiempo. Se van retroalimentando . pensamiento - emoción - pensamiento - emoción.
Ese rayito de sol que entra por la ventana, hace que liberes serotonina.
Pero ese espacio sin vista al exterior hace que te estreses inconscientemente.
Y qué pasaría si, la mayor parte de los espacios en los que estamos, hagan que sintamos emociones placenteras, positivas. Yo creo que nos sentiríamos mejor. ¿No? ¿Qué pensás?
Esto es neuroarquitectura.
Diseñar para personas, entendiendo cómo funcionan las personas.
Diseñar para el cerebro - entendiendo cómo funciona el cerebro.
Diseñar de una manera consciente.
Soy una de las personas que buscan y creen que se pueda curar con la arquitectura. Y sin ir a lo literal máximo de la expresión. Hablo de curar y calmar emociones, de generar espacios que ayuden a que estemos mejor, que nos sintamos mejor.
No siempre sale, no siempre es fácil ni mágico, pero estoy segura, que ayuda.
Cuando pienso en neuroarquitectura, o si alguien me pregunta, ¿qué es? Me nace pensar que es “humanizar la arquitectura”. Es la fusión, el puente entre neurociencias y diseño. Es diseñar para el cerebro.
Diseñar para la mente, conociendo cómo funciona la mente.
Para así, diseñar para las personas, una vez que comprendimos cómo funcionan las personas.
¿Es muy humano, no?
También creo con todo mi corazón que uno de los pilares próximos del bienestar será el entorno.
Y estoy segura, de que la arquitectura es una herramienta para el bienestar.
¿Y vos? ¿Opinás como yo?
PRÓXIMAMENTE WORKSHOPS Y CURSOS EN VIVO ONLINE! SEGUIME EN INSTAGRAM PARA ENTERARTE!
Contacto
Instagram: @arq.jkozameh
Web: www.estudiojk.com
Mail: [email protected] por proyectos!
[email protected] por cursos!
Curso Online - Diseño para el bienestar en la web!