viernes 21 de febrero del 2025

Insomnio: ¿Qué puede ocasionarlo y cómo podemos resolverlo?

Vivimos en un mundo acelerado, con tasas en aumento de depresión, ansiedad o ataques de pánico. Este ritmo genera una carrera constante contra el tiempo restando horas de sueño en compensación. Galería de fotosGalería de fotos

Insomnio: ¿Qué puede ocasionarlo y cómo podemos resolverlo?
Insomnio: ¿Qué puede ocasionarlo y cómo podemos resolverlo? | CREDITO CARAS
CREDITO CARAS

La alteración de los biorritmos es un factor de riesgo para diversas enfermedades y puede corregirse modificando hábitos, previniendo patologías como obesidad, diabetes, hipertensión, depresión, enfermedades cardiovasculares y hasta el cáncer.

La CRONOBIOLOGÍA es la ciencia que estudia los cambios biológicos que experimentan los organismos en función del tiempo. La Tierra, es el principal sincronizador de nuestros ritmos biológicos. Con sus movimientos de rotación, genera ciclos de luz-oscuridad que ocurren cada 24 h. y han sido una influencia constante de la vida de los seres vivos.

Nuestro cuerpo también tiene ritmos biológicos internos

Nuestro principal reloj biológico se encuentra ubicado en el Núcleo Supraquiasmático (NSQ) situado en el hipotálamo. Luego tenemos vías de entrada que producen sincronización con el ambiente (señales de entrada o zeitgebers). El principal es la luz sensada por la retina quien se comunica con el cerebro; y vías de salida al resto del cuerpo. Una de las principales es la señal a la glándula pineal que produce MELATONINA a partir de otra molécula fundamental: la SEROTONINA.

¿Por qué dormir correctamente?

  • Sueño: etapa muy activa en nuestro cerebro.
  • Se almacena memoria de corto plazo.
  • Se reparan tejidos.
  • Se liberan hormonas en mayor cantidad que en el día.
  • Se sintetizan y depositan proteínas en el músculo
  • Se purifica el intestino
  • Se libera cortisol para el estrés del nuevo día

¿Cuándo se produce alteración de los ritmos circadianos?

La CRONODISRUPCIÓN, se produce cuando existe desfasaje horario (dormir de día, trabajar de noche), exposición a la luz de noche, comer tarde por la noche o en horarios irregulares. En este sentido, el intestino está estrechamente relacionado con el momento en que ingerimos alimentos y la serotonina es una de las principales hormonas reguladoras.

  • Las pantallas dan señal al cerebro que aún es de día
  • La luz tenue todo el día da señal que es de noche
  • Si encendemos las luces disminuye la melatonina.

¿CÓMO PODEMOS RESINCRONIZAR NUESTRO RELOJ?

  • Exponernos al sol en la mañana
  • Si en el día realizamos gran parte de nuestras actividades adentro, utilizar luz intensa y blanca.
  • Pasar tiempo al aire libre en el día
  • A última hora de la tarde disminuir la intensidad de la luz artificial
  • Por la noche evitar pantallas por lo menos 2 h antes de ir a dormir
  • Dormir la misma cantidad de horas todos los días

Si aún asi siguen existiendo problemas de insomio o distintas alteraciones, es recomendable consultar a un profesional que pueda brindarnos ayuda en función de la problemática puntual.

Existen distintos tipos de intervenciones según cada caso que pueden ir desde la suplementación con  magnesio, la valeriana u otras hierbas, hasta melatonina, 5 hidroxitriptófano u hongos adaptógenos como el Ashwagandha.

Bioquímica Romina Suárez

M.P. 6450

Mg. Psiconeuroinmunoendocrinología

Metabolom.com.ar

+5492915398000

Galería de imágenes
EN ESTA NOTA