jueves 03 de julio del 2025

 ¿Tu hijo se distrae, le cuesta concentrarse o moja la cama?: La clave podría estar en su desarrollo temprano

Desde sus primeros momentos en el vientre materno, el bebé comienza un viaje fascinante de desarrollo sensorial. El sentido del equilibrio (vestibular) le permite ubicarse en el útero, mientras que el tacto se agudiza con el contacto del líquido amniótico y las paredes uterinas. Incluso antes de nacer, ya empieza a reconocer las partes de su propio cuerpo. Galería de fotosGalería de fotos

Lelis5
 ¿Tu hijo se distrae, le cuesta concentrarse o moja la cama?: La clave podría estar en su desarrollo temprano. | CARAS
CARAS

Tras el nacimiento, el bebé se enfrenta a un entorno completamente nuevo, regido por el aire y la gravedad. Aquí, los estímulos y el movimiento juegan un rol crucial. Permitirle cambiar de posturas desde el primer mes, jugar en el suelo sobre una manta segura, es fundamental para que sus reflejos posturales se desarrollen correctamente, gane confianza en sus movimientos y su sistema sensorial se integre de forma armónica.

Pero, ¿qué sucede si esta integración temprana no se completa del todo? Muchas veces, desafíos comunes en la infancia como la hiperactividad, el déficit de atención e incluso la enuresis (mojar la cama después de la edad esperada) pueden estar relacionados con la persistencia de ciertos reflejos primitivos. Estos son movimientos automáticos, esenciales para el desarrollo fetal y el nacimiento, que deberían integrarse naturalmente durante los primeros dos años de vida para dar paso a respuestas motoras más maduras.

Lelis5

Diversas situaciones, como un embarazo con mucho estrés, particularidades en el parto o tensiones en los primeros años de vida del niño o su entorno, podrían influir en que estos reflejos no se integren por completo.

La buena noticia es que existen formas de detectarlo y abordarlo. A través de evaluaciones específicas, puedo identificar la persistencia de estos reflejos. Y lo más importante: hay programas basados en movimientos rítmicos (BMRT), que ayudan a que estas respuestas automáticas maduren y se integren adecuadamente en el sistema nervioso del niño. Estos métodos estimulan la creación de nuevas conexiones neuronales, promoviendo el equilibrio y bienestar.

Estos ejercicios terapéuticos suelen ser sencillos, placenteros y se pueden realizar en casa, convirtiéndose en un momento de conexión y juego. Si observas en tu hijo algunas de las dificultades mencionadas o tienes inquietudes sobre su desarrollo, puedes consultarme como especialista en desarrollo infantil a través de BMRT con o sin biorresonancia, ayudando a tu pequeño a desplegar todo su potencial.

Dra Lelis
MN 99664
tel +5491161706061
[email protected]

 

Galería de imágenes
EN ESTA NOTA