Aunque por momentos parece salido de un cuento de hadas, no todo lo que brilla es oro. La princesa Leonor se encuentra ante una gran responsabilidad desde que tiene conciencia, es la futura reina de España y tanto ella como su hermana, la infanta Sofía, están en la mira pública desde que nacieron. Una experta en psicología analizó el perfil psicológico de la heredera al trono y su hermana y determinó con contundencia que se trata de “el síndrome de la niña perfecta”.

“El síndrome de la niña perfecta”: Una experta expone los perfiles psicológicos de la Princesa Leonor y la infanta Sofía
Desde que nació, la princesa Leonor carga con el peso y la responsabilidad de hacerse cargo de la casa real española. Toda su vida, su educación, sus relaciones sociales y hasta su modo de vestir, giran en torno a su futuro destino como monarca.

Como buena primogénita, desarrolló una personalidad discreta, reservada, y responsable. La royal se muestra como una joven altamente detallista y cautelosa, no da un paso en falso. Es sumamente exigente con sus vínculos y siempre se muestra afable y políticamente correcta, no hay desacato ni rebeldía en ninguno de sus actos o conductas.
Ahora bien, ante tal presión social y familiar, la experta en psicología afirma que Leonor podría haber desarrollado una forma de apego evitativo, típico de niños que nacen al cuidado de padres muy exigentes.

El “síndrome de la niña perfecta” responde a una personalidad sumamente exigente que no se permite el fracaso ni el desborde de emociones. Sin dudas, Leonor ha aprendido a evitar mostrar su vulnerabilidad para responder a las demandas de su rol y demostrar que es una princesa que está a la altura de su futuro rol como soberana. En diálogo con Semana la experta afirma que si no controla su temor al fracaso podría desarrollar la atelofobia, el miedo profundo a la imperfección.
Por su parte, la infanta Sofía también compartiría “el síndrome de la niña perfecta”, según lo explica la experta en psicología. Sin embargo, la menor de las hermanas creció con menos presión social, lo que se puede observar en sus apariciones en público y su conducta: siempre risueña, flexible y relajada.

Es posible que Sofía haya desarrollado un perfil de apego seguro, debido al contacto con sus padres en entornos informales y sin tanta exposición mediática. Si bien demuestra estar mejor conectada con el entorno y no tanto con el mundo de la realeza, la infanta podría desarrollar “el síndrome de la segundona” afirma la experta, aunque la reina Letizia siempre se esforzó para que su hija reciba la misma atención que su hermana.

Aunque desde afuera la vida de Leonor y Sofía puede parecer la de dos jóvenes privilegiadas en un cuento real, lo cierto es que ambas crecieron bajo exigencias poco comunes.

El análisis de la experta en psicología no solo revela las presiones a las que están sometidas desde la infancia, sino también los desafíos emocionales que enfrentan por ocupar lugares tan marcados dentro de la estructura monárquica. El llamado “síndrome de la niña perfecta” que comparten, según la experta, expone que más allá de los títulos, las herederas de la dinastía de los Borbones cargan con mandatos difíciles de sostener.
J.O

Prohibido grabar en Zarzuela: el exclusivo método de seguridad de Casa Real

Quién es María Ocaña, la secretaria de Letizia Ortiz que dejó su puesto en Zarzuela

El verdadero motivo por el que la infanta Sofía no quiere volver a vivir en Zarzuela

El verdadero motivo por el echaron a Victoria Federica de Zarzuela

La victoria del Tío Trump

Moda invierno 2025: gorros rusos, botas altas y otras prendas protagonistas

Kate Middleton y el príncipe William decepcionan en Reino Unido: "Están fuera de cualquier contacto con la realidad"
