El médico Guillermo Capuya reveló un dato alarmante: “El 75% de los argentinos dormimos mal por el estrés”
El urólogo advirtió sobre el impacto del estrés y la soledad en la salud. “Estamos ansiosos y cada vez más solos”, afirmó en +CARAS.
Reconocido por su trayectoria en la medicina y su labor como divulgador, Guillermo Capuya volvió a encender una señal de alarma sobre la salud emocional y física de los argentinos. En diálogo con Héctor Maugeri para +CARAS, el médico reflexionó sobre el impacto del estrés, la falta de sueño y la soledad en un contexto social que, según él, “nos enferma sin que lo notemos”.
Guillermo Capuya y la enfermedad del estrés
Guillermo Capuya estuvo en +CARAS y dio detalles sobre el impacto que tiene el estrés en la salud de los argentino. En diálogo con Héctor Maugeri, el médico explicó: “Vivimos en un estrés permanente. La incertidumbre económica genera una angustia constante: qué va a pasar mañana, si tendré trabajo, si me alcanzará el dinero, si mi propiedad hoy vale diez, mañana cinco o quince. Tengo pesos, tengo dólares… ¿el banco me los va a sacar? Esa inestabilidad nos enferma”.
Guillermo Capuya en +CARAS
El especialista aseguró que este escenario no solo afecta el bienestar emocional, sino también el descanso. “El 75% de los argentinos dormimos mal. Dormimos pocas horas o tenemos un sueño fragmentado. Y eso es terrible. La persona que no duerme bien no rinde, no puede estudiar, puede tener accidentes de tránsito o quedarse dormida al volante”, subrayó.
Para Guillermo Capuya, el sueño es además una función vital y reparadora que el cuerpo necesita para mantenerse en equilibrio: “La falta de descanso deteriora la salud física, cognitiva y emocional. A largo plazo, puede provocar irritabilidad, pérdida de memoria, aumento de peso y enfermedades cardiovasculares”.
Guillermo Capuya: “La soledad enferma y la soledad mata”
En su charla con Héctor Maugeri, el médico fue más allá de las causas fisiológicas y habló del componente social del malestar contemporáneo. “La soledad enferma. Y la soledad mata”, afirmó. Y agregó: “Fijate lo que pasa en Japón, un país con alto ingreso per cápita, donde mucha gente muere sola. Se enteran porque hay mal olor en la casa o porque los vecinos dejan de verla. Eso también es enfermedad”.
Guillermo Capuya y Héctor Maugeri
Guillermo Capuya advirtió que el fenómeno del aislamiento no es ajeno a la Argentina. “La pirámide poblacional se invierte: hay más gente mayor y menos jóvenes, porque nacen menos niños. Incluso hay sanatorios que cerraron parte de sus maternidades”, señaló.
La virtualidad, según el especialista, profundiza ese vacío. “La gente se conecta más, pero se encuentra menos. Las redes y la pornografía han cambiado la forma de vincularnos. Hay menos sexualidad real y más individualismo. El problema no es la masturbación —que puede ser saludable—, sino la falta de contacto humano, de piel, de mirada”.
Guillermo Capuya contó cuál es el valor de los vínculos y el optimismo en la salud
Hacia el final, Guillermo Capuya reflexionó sobre el rol de las emociones en la salud. “No está comprobado que una persona enferme por pensar mal, pero sí que el estrés y la depresión bajan las defensas. La manera en que enfrentamos la vida influye en cómo evolucionamos frente a una enfermedad”, explicó.
Guillermo Capuya
Para el médico, el bienestar no se mide en bienes materiales ni en fama. “La felicidad tiene que ver con los afectos, con la conexión, con sentirse acompañado. Cuando eso falta, el cuerpo lo expresa. Porque, al final, el alma también enferma”, cerró en +CARAS.
También te puede interesar
-
Antonio Grimau recuerda cómo fue trabajar con Susana Giménez en La Mary: “Fue hermoso”
-
Antonio Grimau, tras la pérdida de su hijo por las drogas: “Es un agujero en el alma para siempre”
-
Antonio Grimau sobre cuando le ofrecieron interpretar a Sandro: “Pensé que estaban locos”
-
Maxi Ghione: “Mis papás murieron muy jóvenes, aprendí que lo lindo es efímero”