martes 29 de abril del 2025

AVA NeuroCoach: Neurodivergencia, apoyos y fortalezas - La revolución de ser quien sos

Ser neurodivergente no es un problema a solucionar, sino una forma de existir que merece respeto y comprensión. Ava, Coach experta en Neurodivergencias, comparte su historia, su trabajo con personas neurodivergentes y herramientas para vivir sin máscaras, con autenticidad y bienestar. Galería de fotosGalería de fotos

AVA NeuroCoach: Neurodivergencia, apoyos y fortalezas - La revolución de ser quien sos
AVA NeuroCoach: Neurodivergencia, apoyos y fortalezas - La revolución de ser quien sos | CREDITO CARAS
CREDITO CARAS

Conocí a AVA en un hermoso evento para mujeres en el que participaban speakers de diferentes áreas con un eje conductor ligado a las neurociencias. Siento que estos encuentros se han “puesto de moda” en los últimos tiempos, tal vez en respuesta a la necesidad que tenemos muchas mujeres de escucharnos, aprender, reflejarnos, motivarnos, conectarnos, o tan solo repensarnos. Asistí con la certeza de que mucho de esto me iba a pasar: quizás, alguien ahí arriba del escenario me decía lo que necesitaba escuchar o me ayudaba a hacer el click para tomar esa decisión a la que le estaba dando vueltas hace ya algún tiempo. Y así venía transcurriendo la cosa; de cada speaker me llevaba algo que había resonado conmigo, con mi historia o con mi presente. Hasta que apareció ella. Y lo que ocurrió fue diferente, en todo el sentido de la palabra.

AVA, NeuroCoach y neurodivergente, se paró en el escenario como lo hace un artista con años de pisar tablas. Tuve la sensación de estar frente a una de esas famosas charlas TED, por lo inspirador de su discurso, pero, sobre todo, porque a mi alrededor se despertaban las almas. AVA nos hizo ponernos en sus zapatos. O en los propios. Justo adelante mío había una mujer que esa tarde entendió toda su vida, como si de repente le hubieran puesto el subtítulo a una película que estaba viendo en otro idioma. “Siempre fui la rara”, exclamaba, con una mezcla de sorpresa y euforia, como quien encuentra la última pista para llegar al tesoro. Aunque no volví a verla, me gusta pensar que a partir de ese momento quizás pudo empezar a despegarse la etiqueta de eso con lo que otros buscaron definirla: la rara.

Pero ¿Quién no se sintió un poco raro en algún momento de su vida?; ¿abrumado por la vorágine del mundo o de los propios pensamientos, o emocionalmente desbordado? AVA se había subido a ese escenario no solo a hablar de las personas neurodivergentes y explicar su realidad, a qué se enfrentan en el día a día, sino también a mostrarnos a los neurotípicos que tenemos la gran posibilidad de ser empáticos. Que cualquiera de nosotros podía ser neurodivergente y aún no lo sabía. Que incluso personas de nuestro entorno pueden serlo. Que pensar que “no parece autista” o “no me vengan con TDAH, es desorganizada y punto”… denota un profundo desconocimiento. Y que es importante que aprendamos para poder ser más humanos con quienes hacen un esfuerzo agotador por “encajar”, porque el mundo aún no está preparado para las divergencias. Ni para entenderlas, ni para aceptarlas, ni para integrarlas.

AVA brilla. Brilla fuerte, y no sé si es consciente de esa luz. Siempre digo que tiene una “cabeza” increíble, pero más increíble es su corazón, su sensibilidad. La admiro profundamente, porque muchas veces le faltaron los “abrazos” y la contención que hoy les brinda a otros que los necesitan, a través de su trabajo como Coach. “Como Persona Neurodivergente en Excepcionalidad Múltiple, con diagnósticos de Autismo, Trastorno de Procesamiento Sensorial, TDAH y Altas Capacidades, entiendo de primera mano los desafíos y las fortalezas que conlleva vivir con estas características. Además, soy madre de dos hijos que comparten algunas de estas mismas condiciones, lo que me ha brindado una perspectiva aún más rica y completa”, expresa AVA, quien acompaña a personas neurodivergentes y a sus familiares a mejorar su calidad de vida, gestionar sus emociones y fortalecer todas sus potencialidades.

Haciendo honor a sus Altas Capacidades, ¡se ha capacitado mucho y más que mucho! Su formación incluye disciplinas como el Reiki, la Fitoterapia, Mindfulness, Higiene del Sueño y Medicina del Estrés.

Se ha certificado como Coach Ontológico Profesional en la Escuela de Formación de Líderes (ACTP-ICF) y se especializó en Programación Neurolingüística en la Escuela Argentina de Oratoria y en Coaching para TDAH. Además, realizó un Máster en Neurociencias por la Universidad Tecnológica de España, lo que le permite integrar un enfoque científico en su práctica.

“Mi misión es acompañar y guiar a personas que, como yo, buscan entender y gestionar asertivamente sus desafíos, aprovechando al máximo sus capacidades únicas o las de sus hijos”, dice al referirse a sus sesiones de Coaching y todas sus capacitaciones, a través de las cuales las personas neurodivergentes logran alcanzar sus metas, adquirir herramientas de planificación y organización, desarrollar inteligencia emocional y descubrir su verdadero potencial, en un espacio seguro donde pueden explorar, aprender y crecer.

Pero, vamos a empezar por el principio…

Ava, ¿Qué son las neurodivergencias?

En lugar de considerar que hay un solo modo 'correcto' de funcionamiento cerebral, el concepto de neurodiversidad nos invita a entender que hay muchas maneras de ser y percibir la realidad. Cuando hablamos de NEURODIVERGENCIA, nos referimos a aquellas personas cuyo funcionamiento neurológico se desvía de lo considerado "típico" (Neurotípicos). Esto incluye a personas con TDAH, Autismo, Trastornos Específicos del Aprendizaje, Altas Capacidades, Alta Sensibilidad, Trastorno de Procesamiento Sensorial, entre otras. Personas que tenemos… ¿cómo decirlo? Un cerebro con un “cableado” diferente! Que tiene ciertas desventajas si hablamos de “funcionar” en un mundo mayoritariamente preparado para Neurotípicos, pero también con distinciones y fortalezas que nos debemos y merecemos reconocer, desarrollar y potenciar!

¿Cuáles fueron tus signos de alerta y qué cambió en vos a partir de ser diagnosticada?

Desde siempre me sentí 'diferente', pero no lograba entender por qué. Las dificultades con la regulación emocional, mi impulsividad para decidir o reaccionar, mis olvidos, mi desorden, mi inflexibilidad en tantísimas estructuras, la intensidad sensorial, la fatiga social y la sensación constante de que 'me costaba lo que a otros les salía natural', fueron señales que con el tiempo empecé a unir. Al recibir los psicodiagnósticos, no fueron etiquetas limitantes, sino todo lo contrario: fue una puerta a entenderme, a dejar de forzarme a encajar y a empezar a construir una vida más alineada conmigo misma.

Como persona neurodivergente entendés más que nadie lo que les pasa a tus consultantes hasta en los momentos más simples de su vida cotidiana, sean ellos o sus familiares neurodivergentes. ¿Qué significa para vos haber encontrado en el Coaching una manera de brindarles ese acompañamiento que quizás vos no tuviste a lo largo de tu vida, cuando aún ni sabías que eras neurodivergente?

¡Yo descubrí la Alta Sensibilidad y las Neurodivergencias en la misma semana que empecé la carrera de Coaching Ontológico Profesional! (¿señal del Universo?). El Coaching me da, día a día, herramientas, recursos y desafíos para mí misma y para mi familia. El Coaching te cambia la forma de pensarte, de observar y analizar lo que te sucede, y por ende, la forma de accionar.

Aplicarlo en personas Neurodivergentes, no solo me permite conectar con personas como yo todo el tiempo, (¡¡eso es haber encontrado mi lugar en el mundo!!), sino que cada coachee sabe que yo sé lo que vive, lo que le duele, lo que le cuesta, lo que necesita, y lo que puede aprender, desarrollar y potenciar, y todo desde un acompañamiento sin juicio, sin la exigencia de 'normalizar' la manera de ser, sino con herramientas para vivir mejor “siendo quien uno es”.

En mi espacio, ambas partes, coach y coachee, nos escuchamos, comprendemos, acompañamos, reflexionamos; a veces hay llanto, y ¡muchas veces hay risas! Las anécdotas en común y las posibilidades infinitas de conocerse y lograr lo que uno se propone, es lo que vuelve maravilloso cualquier proceso.

¿Cómo es ese acompañamiento que brindás y cómo mejoras la calidad de vida de las personas?

En el camino de las neurodivergencias, para mí hay cuatro pilares fundamentales a considerar:

Aceptar lo inmutable: Reconocer y abrazar aquellas características que forman parte de nuestra esencia y que no podemos ni necesitamos cambiar.

Adquirir herramientas y recursos: Aprender, desarrollar y fortalecer estrategias que mejoren nuestra calidad de vida y nos ayuden a gestionar los desafíos cotidianos.
Psicoeducación y concientización del entorno: No solo para que quienes nos rodean comprendan nuestra neurodivergencia, sino también para que puedan brindar el apoyo y la contención necesarios.
Descubrir y potenciar fortalezas: Entender que muchas de nuestras dificultades, pueden convertirse en dones cuando encontramos el espacio y los recursos para desarrollarlas en su máximo potencial.

Este camino lo abordamos a través del desafío de creencias, estrategias de organización y planificación, adaptación a los cambios, educación emocional, comunicación asertiva, establecimiento de límites, desarrollo de habilidades sociales, higiene del sueño, PNL, Mindfulness y mucho más.

Así, cada persona, a su propio ritmo, encuentra respuestas y apoyos que fortalecen su autoconfianza y autoestima, permitiéndole vivir en mayor equilibrio y autenticidad.

¿Cuán importante crees que es la educación sobre este tema en la sociedad, para que también el entorno se vuelva más amigable y comprensivo para las personas neurodivergentes y sus necesidades?

Es fundamental. Durante mucho tiempo, las neurodivergencias fueron vistas solo desde un enfoque médico o deficitario, lo que generó estigmatización y falta de oportunidades. La educación es la clave para que las familias, docentes, empresas y la sociedad en general entiendan que no se trata de 'arreglar' a las personas neurodivergentes, sino de generar entornos donde puedan desarrollarse plenamente sin estar en lucha constante consigo mismo ni su entorno.

Solemos siempre hablar de estos temas desde el lugar de la falta, de lo que no se puede, de las "discapacidades". ¿Les pasa esto también a las personas que te consultan, en su autopercepción?

Sí, porque vivimos en una cultura donde lo diferente se asocia con 'deficiencia' en lugar de diversidad. Muchas personas llegan sintiendo, lo que sentí yo durante más de 40 años, que tienen 'algo malo' o que son 'un problema'. Y lo primero que hacemos es desmontar esa creencia. No se trata de enfocarnos en lo que 'no podemos', sino en cómo podemos hacerlo a nuestra manera, respetando el propio ritmo y necesidades. Un concepto que amo: aprender cuándo “querer es poder”, y cuándo “querer lo que puedo o cómo puedo”.

¿Cómo repercute el potenciar las capacidades y los cambios que pueden ir logrando en las sesiones de Coaching a nivel emocional?

El cambio más grande es la tranquilidad y la confianza en sí mismos. Es como cuando descubrís que tu teléfono tenía una función increíble y nunca la usaste porque no sabías que existía (risas).

Cuando una persona deja de luchar contra su propia naturaleza y empieza a aceptarse, todo cambia: el nivel de estrés, ansiedad y sobreestimulación bajan, la autoestima sube, se toman decisiones, se marcan límites, se organizan las actividades, los objetivos y metas empiezan a alcanzarse, y las relaciones mejoran. Porque cuando nos entendemos mejor, podemos también explicarnos y vincularnos mejor con el mundo sin sentirnos agotados o frustrados todo el tiempo.

Además de coach, sos una excelente educadora. ¿Cuáles son los cursos que ofrecés y a quiénes están destinados?

¡Gracias por el halago!  Brindo capacitaciones en Educación Emocional y Neurodivergencias, así como en Planificación y Logros, diseñadas tanto para adultos neurodivergentes como para madres, padres y docentes que desean acompañar mejor a sus hijos y/o alumnos en su desarrollo.

Estos espacios formativos combinan una sólida base teórica con herramientas prácticas y aplicables a la vida cotidiana, el trabajo, los entornos de aprendizaje, los vínculos, los proyectos y el crecimiento personal.

Además, he plasmado mis conocimientos y experiencias en el ebook “Mujer y Neurodivergente”, una Guía Práctica creada para mujeres adultas que buscan respuestas sobre esas características que les generan dudas y que aún no saben cómo identificarse. En este material encontrarán orientación para comprender su perfil neurodivergente, entender los modos y costos del camuflaje social y la sobreadaptación, acceder a Psicodiagnósticos y conectarse con los profesionales adecuados.

Lo que a mí me llevó tres años de exploración, lo he sintetizado en 90 páginas, con el objetivo de facilitar ese camino y hacerlo más claro y accesible.

Me gustaría destacar que, en tus redes sociales, además de encontrar contenido e información súper interesante, podemos ver videos en los que "desdramatizas" situaciones típicas que pueden ser parte de la vida de una persona neurodivergente, ya sea en cuanto a sus relaciones, su tipo de pensamiento o sus emociones. ¿Cómo reciben tus seguidores este tipo de contenido con mucho humor autorreferencial?

Creo que con mucho cariño y mucha identificación. Porque a veces lo único que necesitás es ver un reel y decir: '¡JAJA! ¡Eso me pasa a mí!'. El humor es una forma de validar nuestra experiencia sin tanto drama, porque no todo tiene que ser 'ay, qué difícil la vida neurodivergente'. ¡El humor es una herramienta de aprendizaje! Nos ayuda a vernos reflejados sin sentirnos juzgados, nos da aire en medio de la intensidad del día a día, y nos permite abrazar nuestra neurodivergencia sin vergüenza. Vale reírnos un poco de nuestras ocurrencias, de nuestras luchas con la vida adulta y de los giros argumentales inesperados de nuestro cerebro. Yo me río mucho de mí… y me encanta contagiarlo.

En los últimos tiempos, la comunidad autista a elegido identificarse con el arcoíris y el infinito. ¿Por qué vos te tatuaste el corazón con las piezas de puzzle?

¡Sí! Es cierto, se ha dejado atrás las piezas de puzzle porque antiguamente representaban al autismo como un "enigma"... a mí, sin embargo, es un ícono que siento que me representa al 100%. Porque yo no sólo soy autista; como ya hemos mencionado, tengo 4 Neurodivergencias diagnosticadas que se relacionan, conviven y encastran entre ellas, ¿qué mejor imagen para representarlos que un corazón de 4 piezas de puzzle encastradas? Me parece bello y absolutamente identitario de mi Múltiple Excepcionalidad.

Si tuvieras que dejarle un mensaje a esas personas que quizás están del otro lado y se sienten identificadas con todo lo que venimos hablando, ¿qué te gustaría decirles?

Que no están solas. Que no están rotas. Que somos muchos los que ponemos alarmas para recordar otras alarmas, o hacemos sistemas hasta para colgar la ropa, o nos quedamos esperando literalidad en los dobles sentidos, o necesitamos hamacarnos para autorregularnos.

Que su manera de ser no es un error a corregir, sino una forma válida de existir. Y que, aunque el mundo a veces no lo entienda, hay espacios como este donde sí hay lugar para aprender a navegar esta vida neurodivergente con más herramientas y menos culpa.

¿Y qué te dirías a vos misma, si mirás hacia atrás y ves tu vida desde esta nueva perspectiva en la que hoy te encontrás?

¿Si viera a AVA de 20 años? Me diría: No sos demasiado sensible, ni demasiado intensa, ni demasiado nada. No sos un “error del sistema”. Simplemente sos. Y un día vas a encontrar tu lugar en el mundo, vas a encontrar las respuestas que necesitas, y con todas y cada una de esas características sensibles, intensas, ocurrentes y divergentes, ¡vas a ayudar a otros a encontrar las suyas!

¿Qué soñás para tu futuro y el de las personas neurodivergentes?

Sueño con un mundo donde no tengamos que camuflarnos para encajar, donde no haya que explicar cada cinco minutos por qué “esto” nos abruma, “aquello” no nos interesa, o “lo de más allá” lo entendemos de otra manera. Donde las infancias neurodivergentes crezcan sintiéndose seguras, donde los adultos no tengan que llegar al agotamiento para descubrir quiénes son. Y donde cada persona deje de sentir que algo en sí debe ser “arreglado” para vivir su autenticidad sin miedo. Un mundo donde se entienda que la diversidad, no resta ni divide, sino suma y multiplica.

Por último, el lema de este año es la GRATITUD. Este espacio final es simplemente para que puedas manifestar aquello por lo que te sientas agradecida en tu vida.

Agradezco todo lo que me ha traído hasta aquí: cada experiencia, cada persona que me escucha, me lee y confía en mi trabajo. Gracias por permitirme acompañarlos en su crecimiento y en sus procesos.

Pero, sobre todo, agradezco haber encontrado un propósito que me llena, me expande y me ha permitido convertir el dolor en herramientas. Un propósito que no solo transformó mi vida, sino que también ayuda a otros a transformar la suya. Un propósito que suma un granito de arena a que el mundo vea, respete y valore lo maravilloso de la neurodiversidad.

Si me permite, Galeano, AVA brilla con luz propia entre todas las demás; arde la vida con tantas ganas que no se puede mirarla sin parpadear, y quien se acerca, se enciende…

Para contactarte con AVA:

  • Web: www.avaneurocoach.com
  • Whatsapp: +54 9 11-3945-8327
  • Instagram / TikTok: ava.neurocoach
  • Facebook: AVA – Coach Neurodivergente
Galería de imágenes
EN ESTA NOTA