martes 09 de septiembre del 2025

Día de la Prevención del Suicidio: reflexiones sobre acompañar a la pareja en riesgo.

Marisol comparte aspectos clave a considerar cuando se acompaña o se ha acompañado a una pareja que ha pensado en la posibilidad de morir.

Marisol Au
Marisol Au | contentcaras
contentcaras

¿Por qué generar espacios de reflexión sobre la prevención del suicidio?

Generar instancias de reflexión sobre este tema puede ser crucial para detectar si alguien necesita ayuda. Hablar abiertamente, derribar mitos, establecer estrategias concretas y reconocer fuentes de apoyo personales e institucionales puede marcar la diferencia.

¿Por qué hablar sobre quienes acompañan y lo que ha podido ser su experiencia?

En primer lugar, porque la manera en que quien acompaña afronta la situación puede resultar más o menos beneficiosa para la persona en riesgo. En segundo lugar, porque muchas personas quedan emocionalmente afectadas por experiencias de apoyo, incluso más de lo que uno podría imaginar. Con frecuencia, quienes acompañan no cuentan con los espacios necesarios para procesar la experiencia. Esto puede deberse a desconocimiento, miedo, vergüenza o preocupación de que compartir lo vivido sea interpretado como minimizar el sufrimiento de la persona en riesgo. En otros casos, la afectación emocional solo se dimensiona cuando la situación ya está bajo control, incluso semanas, meses o años después. Esto incluye también a quienes trabajamos en psicoterapia: si bien hablar de prevención del suicidio se vuelve natural en el contexto profesional, en lo privado no siempre lo es.

¿Qué pueden experimentar las personas que han tenido una pareja que ha considerado atentar contra su vida?

En mi experiencia clínica y personal, las consecuencias pueden manifestarse a nivel emocional, cognitivo y comportamental. Estas repercusiones varían según se haya acompañado a la persona durante la develación y el proceso de intervención. La falta de acompañamiento puede generar ansiedad y atribuciones personales sobre la decisión de la pareja de no permitirlo. Las emociones que suelen aparecer incluyen miedo, angustia, ansiedad, culpa y, en algunos casos, rabia cuando se percibe una responsabilidad sobre el bienestar del otro. El miedo puede persistir incluso tras finalizar la relación, y algunas personas experimentan hiperalerta o conductas de chequeo constante sobre el estado de su pareja. En algunos casos, la intensidad y duración de estas experiencias pueden surgir a corto, mediano o largo plazo dependiendo del tipo de vínculo, la proyección y el bienestar emocional de quien acompaña. Acudir a un espacio de psicoterapia para revisar el vínculo, procesar emociones y desarrollar estrategias de afrontamiento puede ser beneficioso para elaborar la experiencia.

¿Qué recomendaciones darías a quienes están elaborando esta experiencia?

Primero, reconocer que el sufrimiento propio importa y no debe ser anulado por el foco en la persona en riesgo. Segundo, buscar apoyo donde poder recibir orientación y contención. Por último, aclarar que si quien lee esto ha considerado la muerte estando en pareja, la reflexión no busca culpabilizar, sino ofrecer un espacio para reconocer la afectación y la necesidad de ayuda profesional.

Datos de contacto
Nombre: Marisol Au
Correo electrónico: [email protected]
Instagram: @psi.marisol_au
Agenda: https://marisolau.site.agendapro.com/
Sitio web: linktr.ee/marisolaucastro
Youtube: Mari Au en www.youtube.com/@psi.marisol_au
Spotify: https://open.spotify.com/show/3oleGg1bXX6GQfZmgCI67x

EN ESTA NOTA