Desde hace siglos la economía fue reducida a un cálculo abstracto: maximizar la rentabilidad. Ese axioma, heredado del liberalismo clásico, nunca fue cuestionado en profundidad: se convirtió en dogma. Pero, ¿quién dijo que la rentabilidad debía ser el fin último de todo negocio, de toda corporación, de toda sociedad?
La historia económica muestra con crudeza que este paradigma ha desplazado al ser humano de su centro. Los imperios mercantiles, el capitalismo industrial, las multinacionales del siglo XX y las corporaciones digitales de hoy repiten el mismo patrón: la lógica del beneficio absoluto, incluso a costa de vidas, dignidad y trabajo. Las empresas parecen tener más alma que las personas; más derechos, menos deberes.
Karl Marx denunció la alienación del trabajador. Keynes intentó domesticar al capitalismo con políticas estatales. La escuela austríaca confió en los automatismos del mercado. Ninguna de estas miradas fue capaz de construir un sistema verdaderamente humano. Hoy, como bien señala Maurizio Lazzarato, la deuda se ha transformado en un dispositivo de gobierno: vivimos bajo el mandato de ser deudores perpetuos, sujetos atrapados en una servidumbre financiera invisible. Y como advierte Paul B. Preciado, el capitalismo no solo organiza la economía, sino también el género, la sexualidad, los cuerpos, moldeando subjetividades enteras al servicio de la productividad.
Las crisis se repiten porque se ignora lo obvio: la economía no es matemática, es historia, filosofía, sociología. Es, en última instancia, humanidad. Mientras reine la lógica de la rentabilidad, la sociedad seguirá devorando a los pequeños negocios, concentrando el poder en monopolios y arrasando con la pluralidad de modos de vida.
La tarea es urgente: imaginar un nuevo paradigma económico. No capitalismo, no socialismo, sino un sistema que coloque al ser humano como bandera.
Una economía de la dignidad, donde el trabajo sea más importante que la especulación, la comunidad más que la acumulación, y el bienestar más que la rentabilidad. Cualquier economía que no tenga en cuenta al ser humano está condenada a repetir la tragedia de la historia.
En mi libro ´´La Lógica de la Rentabilidad´´ se puede profundizar sobre los mecanismos que propongo, pues lo que afirmo no es una mera manifestación de voluntad, sino una propuesta concreta.
Contacto: Benjamín Lávaque
Instagram: @estudio_lavaque_y_asociados
Facebook: facebook.com/benjamin.lavaque
Whatsapp: 3875052414

Del dolor al amor: mi camino hacia la resiliencia abrazando la salud mental. Por Verónica García Torrent.

SanPretta: Una marca con alma, nacida del juego y la intuición

“Margarita Suficiente”, el libro para infancias que acompaña el desarrollo del amor propio y la autoestima.

Dra. María Mercedes Pigni: Medicina estética con respaldo quirúrgico en manos expertas

Patricia Bullrich dijo que no pidió allanamientos a periodistas y la desmintieron al aire

Giorgio Armani: el hombre que transformó la moda italiana

Rodolfo Ranni, Fernán Mirás, Lorena Vega y Adrián Suar arrasan en Disney+ con el estreno de una nueva película argentina
