martes 07 de octubre del 2025

El autocuidado como estrategia para nutrir a nuestro niño interno

La autenticidad de sentir lo que sentimos. Galería de fotosGalería de fotos

El autocuidado como estrategia para nutrir a nuestro niño interno.
El autocuidado como estrategia para nutrir a nuestro niño interno. | CONTENT LIKE
CONTENT LIKE

¿Qué espacio de cuidado propio tiene tu vida de adulto hoy?

Cuando hablo de autocuidado el cuerpo me lleva a la sensación de estar sostenidos por mamá o papá. Pero ¿qué pasa cuando eso no tuvo lugar? Ya sea porque no supieron cómo hacerlo o no pudieron hacerlo mejor; es entonces cuando toca cuidarnos a nosotros mismos. Entonces es cuando podemos comenzar algo así como “automaternarnos o autopaternarnos”.

Por lo general lo logramos eligiendo conductas como alimentarnos de manera sana, descansar, jugar, reír cada vez que sea posible y si es con vínculos amorosos mejor aunque como ya sabemos, el cerebro no distingue entre verdadero o falso, es válido inventar una risa, solo se registrará que estás feliz!

Es clave incluir como parte del proceso relaciones sanas, vínculos donde quieras permanecer y no estar por deber, vínculos que quieras conservar en tu vida y te sumen, no olvidar tomar decisiones como “poner distancia física o emocional” cuando sea necesario; autocuidado es poner límites para cuidar tu propio jardín, es defenderte cuando toca, es protegerte. También es hacer cosas nuevas, innovar, salir de la rutina. Esto es en gran medida, nutrir y cuidar a tu niño/a interior, esa voz que muchas veces te exige y exige a los demás que DEN aquello que crees necesitar.

¿Y si comenzamos a darnos eso nosotros?

Una manera de comenzar a caminar por la senda del autocuidado es permitirnos sentir toda la gama de emociones que el cuerpo registra, incluso las más densas. Darles un espacio, abrazarlas. No somos de una sola forma, somos un Universo de partes que necesitan ser vistas y reconocidas.

Vivir de un modo auténtico dejando atrás el perfeccionismo para dar paso a la autoaceptación.

¿Qué puedo hacer con esto que pasa en mi vida? ¿En qué contribuyo a que esta situación perpetúe?

A veces hay miedo al cambio y nuestra autoestima está muy golpeada porque así nos construimos. Si nos sentimos atrapados, una buena decisión es buscar ayuda, no obstante la llave para salir de ese lugar donde nos sentimos vacíos, improductivos, donde escasea la alegría, es nuestra. El malestar tiene que surgir de la profundidad de nuestra alma.

Entonces te animo a revisar…

¿Qué partes tuyas no encuentran un lugar? ¿Qué emociones evitas mirar que tu cuerpo tiene que mostrarlas?

¿Qué se esconde detrás?

 

Analia Astegiano
Whatsapp: 1169699118
Mail: [email protected]
IG: anaastegiano.oficial

 

Galería de imágenes
EN ESTA NOTA