Los superalimentos no son un grupo oficial reconocido por organismos como la Organización Mundial de la Salud (OMS). Se trata más bien de un concepto de marketing para resaltar alimentos con alta densidad nutricional. Ejemplos clásicos son la chía, la quinoa, la cúrcuma o los arándanos. Estos contienen compuestos bioactivos beneficiosos: fibras, antioxidantes, omega-3 o fitoquímicos, que han demostrado efectos positivos en la salud cardiovascular, digestiva y en la modulación del estrés oxidativo.
El punto clave es entender que ningún alimento aislado hace milagros. La evidencia científica respalda que lo realmente protector es un patrón de alimentación balanceado, variado y rico en frutas, verduras, cereales integrales y proteínas magras. Incorporar chía al yogur o quinoa a una ensalada puede ser excelente, pero no suficiente si no se corresponde con un patrón de alimentación equilibrado.
Entonces, los “superalimentos” existen, pero no son mágicos. Sirven como complemento dentro de una alimentación saludable, no como solución aislada.
Agustina Sadie Chamas
Licenciada en Nutrición MP 5844
Cel: 2216827723
Mail: [email protected]
Instagram: nutricion.aguschamas

Un mazazo para Milei y el pánico ante un “lunes negro” en los mercados

Las nuevas Adidas que reemplazan a las Samba y que Carolina de Mónaco usaría a los 68 años

La conmovedora imagen con la que Pampita recordó a su hija Blanca, a 13 años de su muerte
