jueves 09 de octubre del 2025

Día Mundial de la Salud Mental: algunas reflexiones.

Marisol nos invita a pensar el cuidado de la salud mental más allá del abordaje individual, reconociendo sus limitaciones y abriendo algunas reflexiones.

Marisol Au
Marisol Au | contentcaras
CONTENTCARAS

¿En qué piensas cuando se acerca la conmemoración del Día de la Salud Mental?

Para mí, esta fecha es una invitación a detenernos y revisar cómo nos encontramos en términos de bienestar psicológico, tanto de manera personal como en nuestro entorno. Desde el rol profesional, suele traducirse en promover estrategias, talleres, recursos y material psicoeducativo orientados a la prevención y el acompañamiento. Sin duda, estas instancias generan apoyo y abren conversaciones que antes estaban mucho más restringidas.

Al mismo tiempo, la fecha también conecta con cierta incomodidad. Nos recuerda las barreras estructurales que dificultan el cuidado de la salud mental. Las desigualdades sociales, las condiciones económicas y laborales, así como la discriminación y las opresiones, hacen que muchas personas ni siquiera tengan la posibilidad de detenerse y mirarse. En ese sentido, el Día de la Salud Mental también visibiliza las grandes diferencias en el acceso real al cuidado.

¿Crees que ves esta fecha sólo desde tu rol?

No, no lo veo posible. Aunque mi mirada está atravesada por la profesión, no puedo separar por completo lo personal. Ejercer este rol me expone a reflexiones que quizás en otro contexto no surgirían, y al mismo tiempo, mi forma de ejercerlo se nutre de quién soy y de mis propias vivencias. Creo que el verdadero desafío está en conectar la práctica profesional con la realidad de las personas que acompaño, sin olvidar las limitaciones que tengo al acercarme a esa realidad. 

En cuanto a lo personal, me conecto con mi propia historia. He atravesado etapas de cuidado y bienestar, pero también momentos de deterioro en los que llegué a desarrollar un diagnóstico transitorio. Contar con acceso a psicoterapia, tratamiento farmacológico, tiempo y una red de apoyo fue clave para salir adelante. Muchas personas no cuentan con esa posibilidad. Por otro lado, me resuena la idea de cómo el abordaje individual se ve limitado por una falta de abordaje colectivo aunque al mismo tiempo me cuesta encontrar los pasos concretos para incidir e instar a esa idea de colectividad. Soy consciente de que esa dificultad nace de una mirada históricamente individualista que se ha reforzado tanto por espacios de formación como por interacciones cotidianas.

En torno a la misma fecha, ¿hay alguna reflexión que te gustaría que no se perdiera con los años?

 Me gustaría que no olvidemos que no existe una única manera de cuidar la salud mental, que es válido no saber cómo hacerlo y que el solo hecho de intentarlo ya constituye un primer paso valioso. También es necesario reconocer las limitaciones estructurales: no todo depende de la voluntad individual. Finalmente, revisar nuestros prejuicios y comprender que, en contextos de precariedad, muchas personas deben priorizar sobrevivir antes que atender su salud mental puede ayudarnos a dejar atrás miradas culpabilizadoras.
 

Datos de contacto

Nombre: Marisol Au
Correo electrónico: [email protected]
Instagram: @psi.marisol_au
Agenda: https://marisolau.site.agendapro.com/
Sitio web: linktr.ee/marisolaucastro
Youtube: Mari Au en www.youtube.com/@psi.marisol_au
Spotify: https://open.spotify.com/show/3oleGg1bXX6GQfZmgCI67x

EN ESTA NOTA