lunes 06 de octubre del 2025

Instituto de Innovación y Tecnología Aplicada (IITA)

Gustavo Viollaz y Cecilia Budeguer socios Fundadores de IITA, forman talentos regionales, proyectándose como referentes en educación tecnológica y expansión en Argentina. Galería de fotosGalería de fotos

Instituto de Innovación y Tecnología Aplicada (IITA)
Instituto de Innovación y Tecnología Aplicada (IITA) | CONTENTLIKE
CONTENTLIKE CARAS

Gustavo Viollaz, ¿cómo fueron los inicios de IITA? ¿con qué finalidad lo llevaron a cabo?

Soy Ingeniero Electrónico con un máster ejecutivo en dirección de empresas y, junto a mi esposa Cecilia Inés Budeguer —docente apasionada por enseñar a niños— fundamos en marzo de 2015 el Instituto de Innovación y Tecnología Aplicada (IITA). Ella coordina el equipo docente y garantiza que cada clase sea motivante, dinámica y creativa, mientras que yo investigo las tendencias tecnológicas y su impacto social. Nacimos con un objetivo claro: democratizar el acceso a la robótica y las tecnologías emergentes en Salta mediante cursos cortos y prácticos que cualquiera pueda aplicar en su vida o trabajo. Fuimos pioneros en enseñar el uso de impresoras 3D y hoy somos referentes en la formación de desarrolladores de videojuegos.

¿Cuáles son los servicios que brindan en IITA?

Dictamos talleres presenciales y en línea para todas las edades: robótica educativa, modelado e impresión 3D, programación en Python, diseño de videojuegos con Unity, animación digital, diseño de sitios web, domótica, marketing digital y, recientemente, inteligencia artificial. Actualizamos los contenidos cada vez que una tecnología demuestra ser productiva y accesible. Organizamos la Olimpiada de Robótica Argentina (ORA) y la World Robot Olympiad (WRO). Nuestros estudiantes también destacan en Roboliga y RoboCup: desde 2018 ganamos campeonatos nacionales de forma ininterrumpida y representamos al país en los mundiales de 2019 (Sídney), 2021 (Tailandia), 2022 (Francia), 2023 (Burdeos), 2024 (Países Bajos) y 2025 (Brasil), obteniendo lugares de privilegio como el segundo puesto en robótica simulada y un “Community Award” por compartir su código y colaborar con otros equipos.

¿Cómo proyectan a su marca de cara al futuro?

En diez años pasamos de ser un emprendimiento familiar a convertirnos en un referente regional. Contamos con dos sedes en Salta y una franquicia en Jujuy. Somos 37 personas en Salta y 12 en Jujuy, y estamos preparando nuevas franquicias en Buenos Aires (Palermo) y San Miguel de Tucumán. Queremos consolidarnos como la red educativa líder en uso de inteligencia artificial: organizar competencias nacionales de videojuegos, liderar la enseñanza de IA a niños, jóvenes y adultos, y continuar apoyando a nuestros equipos en los mundiales.

¿Cuáles son sus diferenciales en el rubro?

Nuestro modelo se basa en el aprendizaje colaborativo y la flexibilidad curricular. Valoramos la comunidad: muchos alumnos regresan para continuar formándose y algunos se convierten en docentes. Por eso buscamos sumar nuevos docentes y emprendedores que se apasionen por la tecnología y quieran abrir sedes en formato franquicia. Si algo haríamos distinto, sería haber fortalecido esta comunidad aún antes: en la actualidad sabemos que el éxito reside en crecer en red y compartir el conocimiento.

Galería de imágenes
EN ESTA NOTA