lunes 18 de agosto del 2025

LACTANCIA HUMANA

Un camino saludable.

LACTANCIA HUMANA
LACTANCIA HUMANA | CONTENTLIKE
CONTENTLIKE CARAS

En el mes de agosto, se conmemora la Semana de la Lactancia Materna. Esto nos  recuerda la importancia de esta práctica como un pilar fundamental para la salud, el desarrollo y la equidad a lo largo de toda la vida.

“La lactancia no dura toda la vida. Sus beneficios, si”

El lema de este año, “Prioricemos la lactancia: construyendo sistemas de apoyo sostenibles”, nos invita a reflexionar sobre la importancia de fortalecer las redes de apoyo en todos los ámbitos: familiar, sanitario, laboral y comunitario. 

Fomentar, promover y sostener la lactancia materna es una tarea esencial y colectiva. Todas las personas con capacidad de amamantar deben contar con el apoyo, la información y las condiciones necesarias para sostener esta práctica durante el tiempo que el binomio lo desee.

Beneficios para la persona que amamanta

La lactancia humana ofrece múltiples beneficios en todas las etapas de la vida:

  1. Recuperación física postparto: Facilita la contracción del útero y reduce el sangrado.
  2. Reducción del riesgo de enfermedades: Reduce el riesgo de cáncer de mama y ovario, enfermedad cardiovascular, diabetes tipo 2 y osteoporosis.
  3. Bienestar emocional: La oxitocina, conocida como la "hormona del amor", promueve el vínculo con el bebé, reduce el estrés y genera bienestar.
  4. Ahorro económico y de tiempo: La leche materna es natural, gratuita, siempre está disponible sin necesidad de preparación ni utensilios especiales. Esto no solo significa un ahorro de dinero, sino también de tiempo.

Beneficios para el bebé

La leche materna es un alimento vivo, completo y adaptado a las necesidades del bebe. Fortalece su sistema inmune y reduce el riesgo de:

  1. Hiperbilirrubinemia, anemia y dificultad para regular la temperatura (especialmente en prematuros).
  2. Infecciones respiratorias, otitis y enfermedades de la piel.
  3. Trastornos digestivos como enfermedad celiaca, de Crohn, diarreas o estreñimiento.
  4. Enfermedades crónicas como diabetes, obesidad, hipertensión y cáncer.
  5. Síndrome de Muerte Súbita del Lactante (SMSL).

Consejos Prácticos para una lactancia exitosa

  1. Higiene: Lava bien tus manos antes de amamantar.
  2. Comodidad: Adopta una posición confortable que facilite el agarre del bebé.
  3. A libre demanda: No te ates a horarios fijos. Ofrece el pecho cada vez que el bebé lo requiera.
  4. Sin dolor: Amamantar  no debe generar dolor. Una leve molestia inicial puede ser normal. Si el dolor persiste, busca apoyo profesional.
  5. Señales de hambre: presta  atención a las señales tempranas de hambre del bebé, como buscar con la boca o chuparse las manos. El llanto es una señal tardía.

Un entorno de apoyo es clave

Para que la lactancia sea posible y sostenida en el tiempo, es clave y necesario construir una red de apoyo sólida, que involucre a toda la sociedad:

  1. En el ámbito de la salud: Los hospitales y centros de salud deben contar con personal capacitado y ofrecer acompañamiento especializado.
  2. En el ámbito laboral: garantizar espacios adecuados, tiempos de extracción y políticas que protejan el derecho a amamantar al volver al empleo.
  3. En la comunidad: El  apoyo de la familia, amigos, redes vecinales y grupos de pares.
  4. En el medio ambiente: La lactancia humana es una práctica sostenible: de baja emisión de carbono, conserva agua y energía y genera menos residuos.

En resumen…

Apoyar la lactancia materna es apostar por la salud, la equidad y el futuro. Es un compromiso colectivo que beneficia al binomio, a las familias y a toda la sociedad.

Dra. María Alba, Castro

Pediatra/Puericultora

MN122333

@henkomedicinaintegralfamiliar

EN ESTA NOTA