martes 28 de octubre del 2025

Puertas cerradas y auriculares puestos: ¿Cómo conectar con tu Adolescente?

.. Galería de fotosGalería de fotos

Puertas cerradas y auriculares puestos: ¿Cómo conectar con tu Adolescente?
Puertas cerradas y auriculares puestos: ¿Cómo conectar con tu Adolescente? | CONTENTLIKE
CONTENTLIKE CARAS

¿Porque parece que, justo cuando más necesitan contención, los adolescentes se alejan de sus padres?

Llegada la adolescencia, los chicos necesitan diferenciarse de sus padres. En la niñez, sus padres eran sus héroes, todo lo que ellos les decían era LA verdad, sus padres todo lo podían, por lo que construían una figura idealizada.

En la adolescencia, se conjugan el desarrollo del pensamiento abstracto, el análisis de variables y el fortalecimiento del juicio crítico.

Ellos empiezan a cuestionar todo. Se dan cuenta de que sus padres no son tan todopoderosos y van camino a construir una versión más realista de ellos, mientras descubren quienes son ellos ahora.

Es un proceso sumamente necesario para construir imágenes realistas de si mismos y de sus padres, sin embargo, en el medio, genera distancia y desconexión.

¿Qué errores cometemos los adultos, que terminan alejándolos mas?

Muchas veces, ante la ansiedad por seguir guiándolos cuando sienten que pierden el control sobre ellos, mamás y papás intentan aprovechar cada oportunidad de comunicación, para aconsejarlos. En sus propias palabras, los chicos se sienten juzgados cuando ésto pasa: “Apenas le cuento algo, me dice lo que tengo que hacer”

Esto hace que los chicos dejen de abrirse.

Otras costumbres adultas que los alejan, son los sermones y las críticas negativas.

¿Qué gestos o actitudes abren la puerta al diálogo?

La escucha atenta, sin juicios, es lo principal. Yo propongo una regla 3x1: cada tres cosas que te cuente, elegí solo una para opinar o sugerir. Las demás, solo escuchá con atención.

Otro punto es aprovechar cuando no hay contacto visual. Los adolescentes sienten mucha vergüenza, entonces si camino al colegio en el auto, o cuando estamos cocinando, les preguntamos algo, es mas probable que se abran.

Y estar. Simplemente estar. Esperarlo con algo que le guste mucho para mostrar interés, contarle algo suyo.

Por último, no olvidarse del disfrute compartido: cocinar algo que les guste mucho juntos, escuchar música camino al colegio. La conexión mejora mucho con el afecto que trae el disfrute.

¿Cómo influyen las pantallas, las redes y el ritmo de vida actual en esa desconexión?

Influyen muchísimo. El poco tiempo que se comparte es con una pantalla en el medio, y eso obtura cualquier posibilidad de comunicación.

Si bien la sugerencia es 2 hs por día de uso de pantallas para adolescentes, en la realidad estamos lejísimos de eso, por lo que les sugiero a los padres que al menos haya momentos libres pantallas para todos: si en las comidas, y a partir por ejemplo de las 20 hs, todos guardan los celulares, la comunicación aparece.

¿De qué manera los padres pueden volver a conectar sin invadir?

Buscando espacios que disfruten ambos. Riéndose con sus hijos. Escuchando con atención. Dejando ellos también los celulares. Viviendo un poco mas despacio.

Datos de contacto: 

Instagram @lasnotasdeabi

Mail: [email protected]

Teléfono: 3496650573

 

 

Galería de imágenes
EN ESTA NOTA