lunes 10 de noviembre del 2025

Detenerse también es avanzar

La prisa y la cultura de “hacer todo el tiempo”.

Detenerse también es avanzar
Detenerse también es avanzar | CONTENT LIKE
CONTENT LIKE

Vivimos en una sociedad con un ritmo activo, y hasta diría acelerado, donde pareciera que siempre hay que hacer, producir, estar en movimiento. Los momentos de quietud son mal vistos, asociados con debilidad o falta de ambición.

¿Les ha pasado alguna vez de sentir culpa por no estar haciendo? Esa incomodidad puede tener diferentes raíces, este concepto puede venir de mandatos familiares, sociales, donde la productividad es lo más importante y nuestro valor esta medido en lo que hacemos y que descansar es “perder el tiempo”.

Puede ser que al vivir en este ritmo acelerado sea difícil salir de ese círculo que nos atrapa, pero nunca es tarde para intentar buscar salir con pequeñas actividades y descansos. Descansar tambien es contemplar, dedicarse un tiempo para uno mismo, que no implique producir y hacer. Otra manera de frenar el ritmo acelerado es pedir ayuda, el saber que con todo no podemos, y esoestá bien. El poder delegar responsabilidades, de esta manera no nos sobrecargamos con tareas.

No es necesario que el descanso implique un gasto económico, el aprender a tomarnos las situaciones con calma, sin tanta prisa, el aprender a escucharnos hasta donde podemos con nuestro trabajo o lo que nos rodea.

Detenerse también es avanzar

Porque descansar no es un lujo ni un privilegio: es una necesidad física, mental y emocional. No deberíamos trabajar todo un año para tener apenas quince días de vacaciones y llamar a eso “descanso”. El bienestar se sostiene en los pequeños equilibrios cotidianos.

Cuando no nos permitimos frenar, el cuerpo muchas veces lo hace por nosotros recordando nuestros límites. El cansancio se transforma en contracturas, dolores de cabeza, dificultades para dormir, entre otros síntomas. La ansiedad aparece como una señal de alarma, un intento del cuerpo de recordarnos que necesitamos pausa. El estrés sostenido se acumula y si no encuentra espacio para ser procesado, termina expresándose a través de lo físico.

Por eso los invito a que podemos replantearnos el concepto de descanso, como una necesidad tanto física como mental, y no vista como un lujo, privilegio de pocos o debilidad de quienes lo realizan.

Lic. Muguruza Ailín
Ig: psi.ailinmuguruza
Tik tok: psi.ailinmuguruza

EN ESTA NOTA