lunes 03 de noviembre del 2025

Marianela Camporro, Master en Relaciones, especialista en Dependencia Emocional

¿Volverías con tu expareja? Una mirada desde la neurobiología del vínculo

LIC MARIELA CAMPORRO
LIC MARIELA CAMPORRO | CONTENTCARAS
CONTENTCARAS

Las rupturas amorosas no solo dejan cicatrices emocionales, también impactan en la estructura de nuestro cerebro. A veces, lo que creemos amor es sólo un intento de calmar la ausencia. Comprender cómo funciona nuestra mente y nuestros lazos afectivos puede ayudarnos a decidir si vale la pena volver… o seguir adelante.

Volver con una expareja es una de las decisiones más cargadas de emociones que podemos enfrentar. En ese instante donde la nostalgia se mezcla con el deseo, el cerebro activa memorias asociadas al bienestar que alguna vez sentimos junto al otro. Según la neurobiología interpersonal desarrollada por Daniel J. Siegel, toda relación significativa deja huellas neuronales: conexiones que configuran nuestro sentido de pertenencia, seguridad y amor. Cuando una relación se rompe, el cerebro busca restablecer esa familiaridad, no necesariamente al amor, sino a la calma que nos daba lo conocido.

Sin embargo, no todo retorno es saludable. Desde mi experiencia acompañando procesos de dependencia emocional, he observado que muchas personas no vuelven por amor, sino por miedo: miedo a la soledad, al vacío o a no sentirse suficientes. La mente confunde la ausencia con una pérdida vital y activa una necesidad de reconexión inmediata, sin evaluar si esa relación puede realmente sostenerse de una manera más consciente y sana.

La ciencia demuestra que cuando una ruptura se aborda desde la presencia consciente —es decir, observando sin reaccionar—, el cerebro puede reorganizarse. En ese estado, la persona puede discernir si desea volver por elección (“en busca” de algo) o por miedo (“para evitar” algo). Reconciliarse desde la conciencia implica integrar la experiencia, aprender de lo vivido y elegir sin repetir el pasado.

Entonces, antes de volver, vale la pena preguntarse: ¿Nos separamos por falta de amor, por falta de conexión afectiva o por falta de habilidades sociales? Si ambos han crecido, si existe respeto, autoconocimiento, deseo real y, sobre todo, compromiso para construir desde un nuevo lugar, quizás el reencuentro sea una oportunidad de madurez. Pero si la motivación sigue siendo el miedo, la soledad o la culpa, probablemente el regreso no sane absolutamente nada, sino que reabra viejas heridas.

El verdadero acto de amor, con el otro o con uno mismo, comienza cuando comprendemos que amar no es aferrarse, sino crecer. Y a veces, crecer significa soltar con gratitud, cerrar ciclos y abrirnos a una nueva versión de nosotros mismos.

Instagram: @coachmarianc
LinkedIn: Marianela Camporro Peñaloza
Facebook: mariancamporro_coach

EN ESTA NOTA