viernes 17 de octubre del 2025

SALUD MENTAL: ¿ES POSIBLE PREVENIR EL SUFRIMIENTO PSICOLÓGICO?

Nuevas perspectivas en salud mental. Galería de fotosGalería de fotos

SALUD MENTAL: ¿ES POSIBLE PREVENIR EL SUFRIMIENTO PSICOLÓGICO?
SALUD MENTAL: ¿ES POSIBLE PREVENIR EL SUFRIMIENTO PSICOLÓGICO? | CONTENT LIKE
CONTENT LIKE

Con frecuencia escucho hablar sobre la salud mental en conversaciones teñidas de mitos, estigmas y una alarmante falta de información. Esto dificulta que quienes lo necesitan busquen ayuda y que la sociedad en general comprenda la verdadera dimensión de los desafíos emocionales y psicológicos.
“¿Vas al psicólogo?” “¡Nooo!” “¿Vas al psiquiatra?” “¡No vayas, te receta medicamentos que no necesitas!” Estas expresiones suelen reflejarlos profundos miedos y mitos arraigados en la sociedad con respecto a la salud mental.Son reacciones, a menudo cargadas de prejuicios,que impiden la búsqueda de ayuda profesional a muchas personas que lo necesitan, creyendo que ir a terapia es sinónimo de debilidad o de “estar loco”.
La falta de información adecuada, precisa y científica, nos deja expuestos a que el malestar se convierta en un sufrimiento que agobia nuestra salud mental, generandoaislamiento en quien está dolido y angustiado, privándolo de procurar su bienestar emocional.
Las estadísticas son preocupantes sobre la salud mental en los jóvenes en Argentina. Un estudio dela UBA de2024, encontró que el riesgo de padecer un trastorno mental es significativamente mayor en personas jóvenes, quienes también presentan mayores niveles de sintomatología ansiosa y depresiva. Por su parte, la Sociedad Argentina de Pediatría observó en 2021 que, durante la pandemia, el 36% del grupo de 12 a 18 años experimentó ansiedad y el 41% depresión.

SALUD MENTAL: ¿ES POSIBLE PREVENIR EL SUFRIMIENTO PSICOLÓGICO?


Como profesional de la salud, siento la necesidad de compartir información sobre este tema tan significativo en nuestra vida. Encuentro en el consultorio y en la vida diaria, dolores y malestares sin saber las personas  qué hacer con eso.
Creo oportuno sumar un  enfoque internacional para ampliar la información. Hay estudios que estiman que un 70% de las personas del mundo pasa por una situación potencialmente traumática. De esa cantidad, que es enorme, ni el 5% recibe ayuda profesional. Resulta muy preocupante pensar cuánta gente en este preciso momento que lee estas líneas está pasando por sufrimientosque podrían ser atendidos. Mucho podría evitarsesi recibiéramos información adecuada que nos enseñe a reconocer emociones y a poder expresarlas, habilitándonos a hablar sobre los miedos, enojosy todo tipo de malestar.
Una vez más, traigo a un invitado habitual en mis columnas: el autoconocimiento. Es la capacidad inherente en el ser humano de cuidarse a sí mismo. Saber explorarnosnos permite identificar lo que sentimos y poder expresarlo sin temor y sin culpa. Esta educación nos posibilita distinguir emociones, en mí y en los demás, para poder decir “¿qué me está pasando?”,“¿qué estoy sintiendo?” y poder preguntarle al otro:“¿cómo estás?”,“¿cómo te sentís?”.
El médico, psiquiatra y psicoanalista Vicente Galli (1938- 2022), quienconformó el primer equipo de salud mental en el país, expresó que la salud mental no es ausencia de conflicto, malestar o enfermedad mental, sino que representa la posibilidad de toda persona de actuar sobre sus propios cambios, desarrollar sus capacidades, afrontar el estrés de la vida, trabajar de forma productiva y contribuir a la comunidad. Todos atravesamos conflictos, situaciones complejas y malestares; el inconveniente se da cuando no los afrontamos, generando un bloqueo que, a su vez, nos trae sufrimiento quepropicia la enfermedad mental.
Así como hoy sabemos cómo prevenir un estado gripal,  en el plano mental, deberíamos naturalizar revisarnos, detectar qué nos hace mal o nos genera agobio, miedo, desgano o cualquiera de las problemáticas tan habituales.

SALUD MENTAL: ¿ES POSIBLE PREVENIR EL SUFRIMIENTO PSICOLÓGICO?


Hoy es necesario trabajar desde una psicología preventiva que evita sufrimientos innecesarios. Nosolemos darnos cuenta cómo llegamos almalestar, quizás por resistencia o negación.Al conocernos, empezamos a decir “eso ya no lo quiero”, “ eso no es para mí”, “no quiero más de este sufrimiento”. Poder identificar y decidir.
En mi consultorio  por ejemplo, informo sobreun recurso muy simple y efectivo: ser conscientes de la respiración yaplicarlacuando sentimos angustia, desmotivación, pánico, frustración o miedo excesivo, ya que esde gran ayuda.También, la actividad física —considerada por muchos médicos como el mejor ansiolítico—, una alimentación de calidad, momentos de recreación, trabajar de manera productiva y contribuir a la comunidad, son herramientas que hacen la diferencia.

Llegando al final, quiero poner el foco en elautocuidadoyacercar las recomendaciones concretas que nos deja la Organización Mundial de la Salud:

  • Organizar el tiempo, establecer metas y prioridades cuidando que no sumen estrés o ansiedad. A veces es bueno parar, pausar y después seguir.
  • Cultivar relaciones interpersonales positivas, o sea amables, cuidadosas, compañeras, confiables, estables.  Respetando las diferencias y disfrutando de las semejanzas.
  • Aprender técnicas de relajación, mindfulness o meditación. Ayudan a desconectar y a conectar con uno mismo.
  • Si no puedo lograrlo por mi cuenta, buscar ayuda. Siempre hay un profesional dispuesto a escuchar, contener y orientar.

No normalicemos que no nos pasa nada y sí normalicemoshablarsobre salud mental, para que este tema deje de ser un estigmay nos permita lograr el bienestar deseado.

 

Lic. Claudia Liendo
M.P: 1581
IG: ClaudiaLiendo7
Cel. 3564-596336

Galería de imágenes
EN ESTA NOTA