martes 21 de octubre del 2025

El nuevo ritual gastronómico: los tres pasos de cultura foodie que conquistó las redes y las mesas

La experiencia gastronómica ya no termina en el plato. Entre fotos, reels y copas que se alzan frente a la cámara, la cultura foodie redefine el modo en que disfrutamos, compartimos y recordamos cada salida. Así se viven las nuevas tendencias gastronómicas.

Carpano
La cultura foodie redefine el momento de comer y compartir. | Carpano
Antonella Occhipinti

La gastronomía en Argentina vive un momento de crecimiento. Nuevos bares, cocinas de autor y restaurantes de platitos marcan una escena en constante movimiento, donde el disfrute se mide tanto en sabores como en experiencias. Entre lo clásico y lo moderno, la mesa se transforma en punto de encuentro y expresión donde redescubrimos la forma de compartir.

En este contexto surge la cultura foodie, un universo que no solo se limita al sabor: también entra por los ojos. Hoy, salir a comer o tomar algo es una experiencia que se prepara, se captura y se comparte, desde el primer plato hasta la última story. ¿Quién no eligió un lugar después de verlo en una story o en el dump de un amigo? Esa forma inmediata de descubrir sabores y espacios redefine cómo nos vinculamos con la gastronomía y el disfrute. 

La cultura foodie tiene su propio ritual en tres pasos. Primero, llega la comida: el momento en que los colores, las texturas y la presentación despiertan el deseo de registrar la experiencia. Luego, el brindis: una copa que se alza frente a la cámara y celebra el encuentro, donde un vermut se puede convertir en el protagonista ideal. Y finalmente, el tercer paso: invitar a probar, y compartir ese instante en redes.

La cultura foodie se vive en tres actos: se prepara el plato, se captura con la cámara y se contagian las ganas de ser parte.

Carpano

El nuevo lenguaje gastronómico: platos, sabores y redes sociales 

El foodie moderno es un degustador de experiencias. Convoca al grupo a pedir platos distintos, probar un poco de cada uno y, sobre todo, capturar el momento. La mesa se transforma en un escenario: luces, texturas, colores y sonrisas se combinan para dar vida a un contenido que celebra la estética del sabor.

En un mundo visual, cada mesa cuenta una historia.

Carpano

El brindis cómo símbolo de encuentro y el regreso del vermut como ritual compartido

El brindis tiene su propio ritual. La copa se alza frente a la cámara, el instante se congela antes del primer sorbo y, en segundos, se convierte en la postal del encuentro. Si el trago es atractivo y fotogénico, como un vermut servido en copón, símbolo de frescura y estilo en la cultura foodie, su capacidad de inspirar se multiplica. Porque el disfrute también se comparte.

El vermut se convirtió en una de las tendencias más destacadas dentro de la cultura foodie. Un copón de Carpano se volvió el ícono de una mesa canchera: estilo, frescura y sabor en una sola foto. El vermut se suma como parte esencial del mundo foodie por su porte elegante que lo vuelve perfecto para acompañar cualquier encuentro.

Carpano

 

Los grandes jugadores de la industria gastronómica porteña adoptaron a Carpano como su favorito a la hora de potenciar sus platos. Uno de ellos, con propuestas como La Carnicería, Chori y Niño Gordo, este último distinguido en el ranking Latin America’s 50 Best Restaurants, comentó: “El vermut es ese paso necesario que eleva el momento previo: refrescante, complejo y perfecto para abrir el apetito antes de cualquier corte. Carpano no solo es el más rico, sino que habla el mismo lenguaje que nuestra gastronomía argentina contemporánea”.  

 Las experiencias sensoriales redefinen el vínculo entre la gastronomía visual y el disfrute de una buena mesa

Carpano

Más que una moda, la cultura foodie se volvió una forma de disfrutar el presente. Cada plato, cada brindis y cada foto cuentan algo de quienes están presentes en una mesa. Porque el disfrute hoy también se comparte, y en ese intercambio entre lo visual y lo sensorial, el vermut encuentra su lugar: el sabor que une, que acompaña y que invita a compartir.

 

EN ESTA NOTA